Día Nacional del Agua

 


Con la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el «Día Nacional del Agua» para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación.

Día del Comportamiento Humano


El  31 de Marzo de cada año se conmemora el Día Nacional del Comportamiento Humano, fecha establecida por la resolución 1729 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1992).

Esta  celebración es una fecha propicia para difundir la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano y fomentar la armonía en la convivencia social.

La elección de esta fecha se hizo en homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.

 

Fuente consultada: Efemérides Culturales Argentinas (2015)


 

Día del MERCOSUR

 


El 26 de marzo de 1991, países del Cono Sur (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay) firmaron un tratado de asunción que, en efecto, creaba el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La firma de este tratado significó el comienzo de un proceso de integración regional que busca, como principal objetivo, delimitar un espacio común que genere posibilidades de comercio e inversión favorables para los países integrantes a través de la inserción de sus economías nacionales al mercado internacional.

El MERCOSUR funciona a través de tres órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio (CCM). Estos órganos son los encargados de aplicar las políticas de integración, de custodiar el buen funcionamiento del bloque y de administrar los instrumentos comunes de la política comercial.

Además de crear acuerdos comerciales, el MERCOSUR genera acuerdos culturales, sociales, migratorios, laborales, entre otros.

La conformación de este bloque figura hoy como una potencia económica del mundo, con un capital energético y poblacional rico en diversidad cultural y política.

Fuente consultada:  MERCOSUR


Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con violaciones graves de los Derechos Humanos y de la dignidad de las Víctimas

 


El Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas fue establecido así por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2010, cuando se proclamó el 24 de marzo en conmemoración de la muerte de monseñor Oscar Romero, arzobispo salvadoreño que se constituyó en un incansable defensor de los derechos humanos hasta su martirio.

Esta efeméride internacional está dedicada no sólo a recordar a las víctimas de violaciones de los derechos fundamentales sino a destacar la importancia del derecho a la verdad y la justicia.


Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.


 

Día Meteorológico Mundial


El 23 de marzo de de 1950 se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organismo Especializado de las Naciones Unidas en Meteorología (que también incluye la Climatología y la Hidrología Operativa). A partir de la creación de este organismo, el modelo de cooperación internacional adquirió rango intergubernamental. Nuestro país adhirió a esta propuesta mediante la Ley N° 14.001, el 2 de enero de 1951.

Los servicios hidrológicos y meteorológicos contribuyen a diversos cuidados y precauciones que podemos tener presentes en la vida diaria. Además, la información meteorológica precisa y confiable resulta clave para la seguridad y el bienestar de las naciones.

Los sistemas de alerta temprana, así como los planes de preparación y contingencia, son muy importantes para evitar pérdidas de vidas causadas por desastres naturales.

Fuentes consultadas: Naciones Unidas y Efemérides Culturales Argentinas

 

Día Mundial del Agua

 


La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, a través de la  resolución 47/193, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, desarrollada en 1992.

Esta fecha es una oportunidad para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con este recurso.

El 22 de marzo de 1993 fue el primer Día Mundial. Cada año se destaca un aspecto particular relacionado con el agua, correspondiente a un desafío actual o futuro.

Fuente consultada: Día Mundial del Agua. Naciones Unidas

Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial

 


Esta fecha fue proclamada en 1966 por la Asamblea General de Naciones Unidas para rememorar la Masacre de Sharpeville y exhortar a los países del mundo a que luchen y eliminen todas las formas de discriminación que puedan presentarse en sus territorios.

En Sharpeville, Sudáfrica, el 21 de marzo de 1960, un numeroso grupo de personas de raza negra fue reprimido por la policía cuando se manifestaba en contra del sistema de medidas racistas dispuesto por el gobierno bajo el nombre de apartheid, que significa ‘separación’ en afrikáans. La represión dejó unas 60 personas muertas, cientos de heridos y miles de detenidos. Fue un acontecimiento dramático, conocido luego como la Masacre de Sharpeville, que dio origen a un sinnúmero de protestas en todo el mundo en repudio al suceso y a las formas de discriminación que venían practicándose en distintos lugares y bajo diferentes formas.

Era tal el racismo que venía practicándose desde la llegada de los colonos holandeses y británicos en Sudáfrica —y que terminó por intensificarse y legitimarse con el apartheid—, que en la década del 60 llegaron a crearse en las oficinas públicas accesos diferenciados según fuera el color de piel de la persona. Entre las numerosas y discriminatorias medidas que regulaba este sistema, figuraba la división de zonas, hospitales, deportes, transportes públicos y escuelas para gente negra y otras para la población blanca; por otro lado, los cargos públicos, la participación política, civil y el derecho al voto quedaban reservados a la población blanca. Luego de más de 40 años de prácticas racistas, legalizadas y legitimadas, este sistema de normas y leyes racistas comenzó a desbaratarse; sin embargo, no fue hasta 1992 que, por ejemplo, la población negra tuvo derecho al voto.

La discriminación se da en diferentes escalas y bajo distintas formas, puede estar motivada por el color de piel, la estatura, el género, la condición político-social-ideológica-económica-cultural, el país de origen, etc. Pero, la discriminación practicada en la forma y bajo los fundamentos que sea debe ser totalmente eliminada de las relaciones sociales, políticas y geográficas. Por eso, conmemorar esta fecha resulta indispensable para hacer un llamado a la reflexión, atención y trabajo constante sobre este fenómeno que lamentablemente sigue expresándose en el mundo.



Día Forestal Mundial


En el año 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron celebrar el 21 de marzo el Día Forestal Mundial. Este día está dedicado a destacar la importancia de los recursos forestales, que contribuyen al desarrollo de todas las especies, incluido el ser humano. 

Además, en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Mediante su celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. El tema para 2018 es bosques por unas ciudades sostenibles.


 

Día Mundial del Síndrome de Down

 


A fines del  2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó  el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, con la intención de aumentar la conciencia pública sobre este síndrome.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Más información: Día Mundial del Síndrome de Down. Naciones Unidas

Fotos: Gentileza de la Asociación Down Mendoza


Comienza el Otoño

 




Día Provincial de la Prevención Sísmica

 


A través de la ley 9052, del año 2018, se establece el Día Provincial de la Prevención Sísmica en  Mendoza.

La fecha elegida es el  20 de marzo, dado que en ese día en 1861 se registró el mayor terremoto de la historia de la  Provincia de Mendoza, que destruyó y devastó la capital provincial. Causó la muerte de alrededor de 5000 personas, cuando la población estimada de la época era de 11.500 vecinos, según las fuentes obtenidas en el momento. La mayor parte de las edificaciones se desmoronaron, incluyendo al Cabildo (Casa gubernamental en la Época colonial) y la Basílica de San Francisco.

Mendoza se encuentra en una zona de elevada peligrosidad sísmica, a partir del marco de la teoría de tectónica de placas. Estudios realizados por el Cricyt y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO han demostrado que el 80% de la población mendocina no tiene una clara percepción del riesgo sísmico.

En Mendoza se necesita un trabajo intensivo, sostenido y sustentable para generar una cultura de la prevención.

Fuente: Designan el 20 de marzo como Día Provincial de la Prevención Sísmica. Legislatura de Mendoza


Día de Ia conmemoración y recuerdo de las víctimas de la Embajada de Israel

 


Según la Resolución 291 del Consejo Federal de Educación del año 2016,  se incorporó a los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas el 17 de marzo como Día de la conmemoración y recuerdo de las víctimas de la Embajada de Israel.

Entre sus considerandos, la resolución presenta que:

«[…] resulta necesario incorporar en el calendario escolar una efeméride para reflexionar sobre las implicancias de este hecho aberrante ocurrido el 17 de marzo de 1992 y, a través del mismo, sobre la importancia del respeto por las diferencias, la resolución pacífica de conflictos y el repudio sin atenuantes por el terrorismo y toda otra forma de violencia política.

»[….] Es necesario dar impulso a la conmemoración del atentado a la Embajada de Israel en nuestro país, enmarcado en otros hechos terroristas contemporáneos, que demuestran que la intolerancia persiste como una amenaza para todas las sociedades democráticas, incluida la República Argentina».

Día de las Escuelas de Frontera

 


El 14 de marzo de 1972 se promulgó la Ley 19.524, la cual tiene como objetivo proteger, organizar y brindar los materiales y condiciones necesarios para el desarrollo y óptimo funcionamiento de escuelas ubicadas en zonas y áreas de frontera. Esta ley busca garantizar el derecho a la educación de todos los habitantes del territorio argentino.

La realidad de los establecimientos ubicados en zonas de frontera pueden ser tan disímiles entre sí y respecto de los situados en ciudades o zonas rurales, que el personal docente que los conforma, a veces integrado sólo por una maestra o maestro, puede cumplir numerosas y diferentes funciones de tipo extraordinario, por lo que la organización y normativa dispuestas para estos colegios deben adoptar características especiales y una aplicación flexible.

Actualmente, las Escuelas de Frontera han incluido para sus contenidos una impronta capaz de forjar en quienes allí se educan una conciencia de integración regional y respeto por las diferentes formas de cultura que emergen en zonas de frontera.  A su vez, esta iniciativa busca incluir una perspectiva latinoamericana que resalte la conciencia de ser parte de una misma región.

Las Escuelas de Frontera son quizás el más claro ejemplo del sacrificio, la apertura y respeto por la diversidad cultural que una Comunidad educativa debe tener para que no quede nadie afuera, por lo tanto, que estas escuelas hayan sido especialmente reconocidas e integradas al Sistema Educativo Nacional, no fue ni más ni menos que la aceptación y actualización de los renovados desafíos que presentará siempre la realidad educativa. Así, la conmemoración de la fecha en que fue sancionada esta ley refresca la memoria sobre los infinitos retos educativos que demandarán, tanto a la comunidad docente como a los organismos del Estado, estar a la debida altura para responder y resolverlos.


Día del Escudo Nacional


En el transcurso de enero de 1813, el Segundo Triunvirato convocó a los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata para que conformaran la Asamblea del Año XIII (también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana), cuyos objetivos principales fueron los de promulgar la soberanía, proclamar la independencia y redactar una constitución para el nuevo Estado. La Asamblea del Año XIII sesionó por primera vez el 31 de enero de 1813.

Con el objetivo de autenticar los escritos de la Asamblea y darles un valor identitario y soberano, se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar al que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Ribera.

El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Nuestro escudo nacional es símbolo de justicia, verdad, lealtad, fraternidad, pureza, fe, hidalguía, integridad y firmeza. Su forma definitiva quedó establecida en 1944 bajo el gobierno de facto de Edelmiro Julián Farrell a través del Decreto Nacional Nº 10.302/944.

Características del Escudo Nacional


Nuestro escudo nacional tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.

En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.




 

Día Internacional de la Mujer

 


El Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres.

Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha ampliado su alcance simbólico e incluido movimientos que impactan sobre diferentes sectores de la sociedad. Si bien en su momento el cambio fue encabezado solo por mujeres obreras, hoy es una fecha que impulsa a la reflexión sobre diversas cuestiones que atraviesan a la sociedad y que tienen a la mujer como protagonista.

Algunos de estos temas primordiales son la igualdad de condiciones para la participación civil, laboral y política de las mujeres; la violencia psicofísica y simbólica de la que son víctimas, los femicidios, las políticas de género, es decir, todo aquello que de una u otra manera y en diferentes grados afecta la cotidianidad y desarrollo femenino.

Se celebra el 8 de marzo y persigue entre sus objetivos la conmemoración y reflexión sobre las múltiples y diversas aristas políticas, sociales y económicas que atraviesan al género femenino. Es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropellos a sus derechos.

Este día es un momento para reflexionar y recordar acerca los avances logrados por mujeres, logrando la igualdad de derechos,  oportunidades y libertades a la hora de elegir cómo vivir. Celebramos la valentía y  determinación de las mujeres, de a pie, que han jugado un papel clave en la historia de nuestro país.




Día del Campo

 


Por iniciativa de nuestro país, se celebra el 7 de marzo el Día del Campo. Esta celebración, que fue adoptada por varios países, enfatiza la importancia del campo y del sector rural como pilares de la estructura económica de cualquier país.

Primeras clases del grupo de adultos


 Bienvenidos!

Así comenzó el grupo de adultos de Danzas Folklóricas Argentinas con la Profesora Andrea Ramos.



Día del Fallecimiento del Almirante Guillermo Brown, héroe de la Patria

 


Guillermo Brown nació el 22 de junio de 1777 en Foxford, Irlanda. Fue el primer almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina. Consagró su vida al servicio de su patria de adopción, por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia Argentina.

Falleció el 3 de marzo de 1857. El gobierno argentino, presidido por el general Justo José de Urquiza, decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial: «simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia».

Fuente: Proyecto de declaraciónHonorable Cámara de Diputados. Provincia de Mendoza



«Era un docente en cuanto a la orientación, guía e integración de todos los hombres que tenía a su cargo. A quienes se dirigía con muchísimo afecto pero con el rigor profesional y patriótico con la convicción de que en el mar todos somos imprescindibles y la batalla se plantea de proa a popa, de babor a estribor, con organización, unidad, coraje y con una total convicción al presentar batalla en estos mares donde se forjó la Patria.»

Fuente: Proyecto de declaración. Senado de la Nación. 2014


Fundación de la Ciudad de Mendoza


Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza el 2 de marzo de 1561, denominándola «Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja».