El 7 de abril festejamos el día de la danza:
El mes de abril en la escuela

29 de abril Día Internacional de la DANZA!

Día del animal
En Argentina, esta fecha se celebró por primera vez el 2 de mayo de 1908 por iniciativa del presidente de la Asociación Protectora de Animales, Ignacio Lucas Albarracín, junto con el director del Jardín Zoológico, Clemente Onelli, quienes propusieron realizar en Buenos Aires una Fiesta del Animal. En principio, la celebración se organizó para el 29 de abril de 1908, sin embargo ese día llovió y la fiesta tuvo que ser reprogramada, por esa única vez, para el 2 de mayo.
Albarracín participó de estas celebraciones hasta su fallecimiento que, casualmente, se produjo un 29 de abril de 1926 a causa de un paro cardíaco. Esta coincidencia de fechas ha dado lugar a algunas dudas o acepciones erradas respecto de la fecha en que se celebra el Día del Animal aquí en Argentina. Lo cierto es que el festejo llevaba alrededor de veinte años en ser celebrado antes del fallecimiento de Albarracín.
A nivel mundial, esta fecha es celebrada el 4 de octubre. Para esta celebración, escuelas, municipios y diferentes entidades y organizaciones realizan actos y festejos con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado y respeto que los animales merecen como seres vivos habitantes de este mundo. En Argentina, sin embargo, se festeja el 29 de abril, fecha establecida hace más de cien años y que, como se dijo, coincide con la muerte de Albarracín.
Algunos datos sobre Albarracín y la Sociedad Argentina Protectora de Animales
Además de ser parte del grupo fundador —junto con Sarmiento, Mitre, Guido Spano y V. F. López—, Albarracín ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Argentina Protectora de Animales hasta su fallecimiento. Su paso por esta entidad no fue menor, desde sus comienzos en el cargo libró una campaña en contra de las riñas de gallos, corridas de toros y del famoso deporte conocido como tiro a la paloma. Además, promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales, la cual fue promulgada el 25 de junio de 1891 y por la que se establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales para impedir su maltrato y su caza.
Actualmente, esta entidad funciona como recepcionista de denuncias de maltrato animal, impulsa campañas de vacunación, fomenta un trato respetuoso para los animales, cuenta con atención veterinaria gratuita, etc., es decir, realiza una serie de actividades y cuenta con espacios destinados al mejoramiento y buena calidad de vida para los animales que nos rodean.
Fuente: Efemérides DGE

Accidente Nuclear de Chernóbil
El 26 de abril de 1986, una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.
Accidentes nucleares
Se denominan accidentes nucleares a aquellos producidos en centrales nucleares o establecimientos que empleen este tipo de tecnología. Pueden producirse por falla técnica o humana y se caracterizan por liberar al medio productos radiactivos, en forma de materia radiactiva o radiación.
Estas emisiones, independientemente de su magnitud, afectan seriamente a todo tipo de organismos, sobre todo a nivel inmunológico y genético, provocando efectos letales inmediatos o la aparición de malformaciones genéticas en las nuevas generaciones. La gravedad de los daños producidos depende del tipo de material y tiempo de exposición.
Los accidentes nucleares tienen un altísimo impacto destructivo sobre todos los compartimentos del ecosistema, extendiéndose sus efectos en el tiempo.
El accidente nuclear de Chernóbil (Ucrania, 26 de abril de 1986) produjo una emisión de aproximadamente 100 millones de (Ci). Cerca de la mitad de esta emisión quedó dentro de los 30 km de distancia del reactor. Aparte de la exposición externa a la radiación queda el peligro de ingestión de alimentos contaminados sobre todo con Cesio-137, cuya vida media es de 30 años y el efecto contaminante durará muchas décadas más. Tal contaminación se ha producido también en países vecinos.
Fuentes:
Accidentes nucleares. Conicet Mendoza

Día Internacional de las Niñas en las TIC
El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y tiene como objetivo alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como rebajar la brecha digital de género.
La primera vez que se celebró el Día Internacional de las Niñas en las TIC fue el 21 de abril de 2011. Estudios y resoluciones internacionales de Naciones Unidas y la Comisión Europea sobre la brecha de género alertan sobre la importancia de que las niñas y las mujeres no sólo sean consumidoras de tecnología sino también creadoras.
Las tecnologías de la información y la comunicación impulsan el crecimiento y la innovación en el mundo entero e influyen en todos los ámbitos de la vida y convierten a las niñas, mujeres y jóvenes en usuarias y creadoras potenciales de aplicaciones para el desarrollo de nuevas TIC.
El Día Internacional de las Niñas en las TIC es celebrado el cuarto jueves del mes de abril de cada año, simultáneamente a nivel internacional en más de 180 países. La iniciativa tiene como objetivo crear un entorno que empodere, inspire y aliente a las niñas y mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de seguir carreras en el creciente ámbito de las TIC y fomente un entorno tecnológico dinámico con grandes ventajas para las empresas.
Fuente: Efemérides DGE

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
La Conferencia General de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores, alentando a descubrir el placer de la lectura y a valorar las contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Una de las acciones que realizó para este fin, fue la creación del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
La fecha elegida fue el 23 de abril, un día simbólico para la literatura mundial, dado que se conmemora el fallecimiento de referentes como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Además, coincide con el nacimiento de Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
«Los libros son nuestros aliados para difundir la educación,
la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo».
Fuentes: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril. Naciones Unidas

Día Internacional del Idioma
El 23 de abril de 1616, falleció en Madrid el gran poeta y novelista español, Miguel de Cervantes Saavedra. Su novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, conocida también como El Quijote o Don Quijote de la Mancha y publicada en 1605, es considerada como una obra de cabecera para la literatura universal. Entre los fabulosos aspectos que esta obra reúne, se encuentran la claridad y llaneza con que Cervantes utilizó la lengua española para hablar sobre temas universales: la libertad, la locura, el amor.
En conmemoración al fallecimiento de Cervantes, el 23 de abril se celebra el Día Internacional del Idioma, en alusión a los logros que éste obtuvo en el uso de la lengua castellana. A su vez, esta fecha coincide con la muerte de William Shakespeare, por lo que, aunque con algunas polémicas en torno a la veracidad y exactitud de la fecha de muerte de éste último, se celebra el Día Mundial del Libro.
Actualmente, el castellano es la tercera lengua más hablada del mundo y la segunda más estudiada. Junto con el francés, el portugués y el italiano, es uno de los idiomas derivados del latín vulgar —o hablado, como se conoce comúnmente— que, con la disolución del Imperio Romano, comenzó a sufrir modificaciones y adaptaciones hasta convertirse en uno de los idiomas neolatinos o lenguas romances.
Como toda lengua, el castellano es un sistema vivo que va transformándose, dejando de lado e incluyendo nuevos términos, adaptando nuevos usos y descartando otros. La Real Academia Española (RAE) es el instituto que se encarga de velar por la uniformidad y normativa de nuestra lengua. Sin embargo, aun atendiendo a las normas académicas y la gramática, no debe dejar de tenerse presente que la riqueza de un lenguaje depende, principalmente, de la claridad que pueda tener su uso en la comunicación, aun cuando se asumen riesgos o licencias para transgredirlo.
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra ni el mar encubre; por la libertad,
así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
El Quijote, Miguel de Cervantes
Fuente: Efemérides DGE

Día Mundial de la Tierra
En 1970, un movimiento activista-ambientalista de Estados Unidos salió a las calles para manifestarse y exigir un especial cuidado del medioambiente. La superpoblación, los gases contaminantes y la falta de cuidado de la biodiversidad fueron algunos de los problemas que preocuparon a este movimiento en su momento.
El 22 de abril ha sido fijado por Naciones Unidas como fecha para rendir homenaje al planeta Tierra y tomar conciencia sobre las distintas problemáticas ambientales que lo deterioran. Actualmente, el cuidado de la Tierra y el medioambiente se vuelve cada vez más necesario y exigente, ya que los métodos de producción masivos pueden ser altamente peligrosos y contaminantes.
El agua dulce, la tierra fértil, el aire libre de gases tóxicos, el uso de agroquímicos, la protección de especies vegetales y animales son algunas de las aristas que deben incluirse en el debate en torno a la problemática ambiental que hoy atraviesa el mundo y que, en fechas como estas, resultan ineludibles.
Esta fecha simboliza la constante lucha y toma de conciencia que debemos tener sobre la importancia y rol fundamental que cumple la Madre Tierra para nuestra calidad de vida. A diferentes escalas, cada persona, empresa, fábrica, etc., hace uso de la Naturaleza y sus recursos naturales, por lo tanto la celebración de un día que conmemore su importancia y necesidad de respeto y cuidado resulta, como mínimo, indispensable.
Fuente: Efemérides DGE

Día del Aborigen Americano
El 19 de abril de 1940 se organizó en Pátzcuaro, Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Fue un acontecimiento que reunió a representantes de distintos países y comunidades indígenas de América con el objetivo de compartir y actualizarse sobre las realidades que estas comunidades experimentaban o sufrían en sus territorios y culturas.
El resultado más destacable de este Primer Congreso fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III), al cual se le asignó como principal meta organizar y armonizar las políticas indigenistas de los Estados Miembros y promover los trabajos de investigación dedicados al desarrollo de las comunidades indígenas.
Algunos de los tópicos en que se reúnen la variedad de acuerdos y recomendaciones que se hicieron en este congreso son la formación de escuelas rurales, la protección de la mujer indígena, el cuidado del suelo, el respeto por la posesión de tierras y el diseño de políticas agrarias que consideren a la población indígena no agrícola.
El 19 de abril se ha instituido como Día del Aborigen Americano en conmemoración a este Primer Congreso Indigenista Interamericano. Es una fecha que reivindica el reconocimiento a las comunidades aborígenes en su condición de preexistentes, respetando y promoviendo su derecho a una educación intercultural, a su personería jurídica y al cuidado de las tierras que estas comunidades habitan.
Fuente: Efemérides DGE

Día Mundial del Arte
Se celebra el 15 de abril el Día Mundial del Arte, en honor al nacimiento del artista Leonardo da Vinci. La fecha fue declarada en 2012 por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus iniciales en inglés) con el objetivo de promover conciencia de la actividad artística y creativa en todo el mundo.
Este día es una gran oportunidad para generar actividades en distintos espacios y despertar así el acercamiento del arte a la sociedad de manera gratuita.
Fuente: Efemérides DGE

Día de las Américas
Esta fecha conmemora la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas, posteriormente llamada Unión Panamericana y a partir de 1948 Organización de los Estados Americanos (OEA).
Fue celebrada por primera vez el 14 de abril de 1931 como símbolo de la unión voluntaria de distintos países del continente americano.
Actualmente, la OEA está integrada por más de treinta y cinco Estados que buscan consolidar una agenda con temas comunes. El espíritu de esta unión responde a la consolidación de relaciones diplomáticas para velar por los estados de paz en el continente.
Fuente: Efemérides DGE

Día del Investigador Científico
Esta fecha es celebrada en conmemoración al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Alberto Houssay (1887-1971), quien en 1947 recibió el Premio Nobel por los descubrimientos y avances científicos que realizó en torno a las glándulas pituitarias y el rol que éstas cumplen en la regulación de azúcar en sangre. Actualmente, esta fecha también simboliza un reconocimiento a la labor de todas aquellas personas que trabajan en la investigación o realizan estudios científicos en pos de mejorar la calidad y las condiciones de vida humana.
Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires, a sus 23 años se recibió de médico y al poco tiempo ya formaba parte del cuerpo docente universitario. Su intenso interés por la Fisiología lo motivó a fundar el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de una cantidad considerable de institutos, academias y asociaciones. Entre los institutos que presidió se encuentra el CONICET, centro de investigación que ayudó a crear y que encabezó hasta la fecha de su muerte.
Además, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 10 de abril como Día de la Ciencia y la Tecnología. Por otro lado, la Organización de los Estados Americanos (OEA), integró el Premio Bernardo Houssay como reconocimiento a los mejores investigadores y científicos americanos.
Fuente: Efemérides DGE

Despedimos a Daniela Carboneti

El 7 de abril se conmemora la conformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que a su vez integra la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tuvo su primera reunión en Ginebra, en 1948, y entre sus principales objetivos figuran la gestión de políticas preventivas, la promoción y toda aquella intervención que considere necesaria en temas relacionados a la salud.
La OMS está integrada por 194 Estados Miembros, cada uno de estos Estados cuenta con un correspondiente delegado que participa en la Asamblea Mundial de la Salud, encargada de gobernar y delimitar su agenda.
Las actividades más destacadas de la OMS varían entre la clasificación de enfermedades, la confección de listas con remedios que deben mantenerse en los países a precios bajos y accesibles, la asistencia a países no desarrollados a través de vacunación, provisión de agua potable, protección maternal, supresión de enfermedades; llevar adelante medidas sanitarias para evitar epidemias, entre otras.
Todos los años, la OMS delimita un eje temático o problemática para trabajar durante todo el año, la cual es debatida por los Estados Miembros para proponer programas de prevención, soluciones, asistencia, actualizaciones científicas, investigaciones, etc. En 2021 la campaña invita a construir un mundo más justo y saludable.
Fuente: Efemérides DGE

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.
Debido a su gran alcance, popularidad sin parangón y los valores positivos sobre los que se funda, el deporte ocupa un lugar privilegiado para contribuir a los objetivos de desarrollo y paz de las Naciones Unidas. En la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible se reconoce aún más el papel del deporte en el progreso social:
«El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuánto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social».

Se cumplen 40 años de la Guerra de las Malvinas
En conmemoración a los 40 años de la Guerra de Malvinas las Escuelas Artísticas Vocacionales Rafael desfilaron por el centro de San Rafael con sus banderas.

Así fue marzo en nuestra escuela
Los profesores de danza, música y artes visuales embellecieron todos los salones de la escuela para recibir a nuestros alumnos.

Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.
Fuente: Efemérides DGE

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo
Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir del año 2008 (A/RES/62/139 ).
El autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. El término espectro autístico se refiere a una serie de particularidades. Un apoyo y un entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a aquellos que padecen trastornos del espectro autístico disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad.
El autismo se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.
Fuentes: Naciones Unidas
