Día Mundial sin Tabaco

 


En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 31 de mayo como jornada para la concientización sobre los riesgos que implica el consumo de tabaco, tanto para la salud como para el ecosistema y la economía. Miles de personas mueren al año a causa de su consumo, de manera que las campañas antitabaco resultan indispensables para que éste deje de expandirse y de generar daños irreparables o enfermedades de alto riesgo, como el cáncer de pulmón, déficit respiratorio, deficiencias cardíacas.

En esta fecha, países y ciudades de todo el mundo organizan actividades destinadas a concientizar a las poblaciones y proponerles una jornada de 24 horas sin consumo de tabaco. Actualmente, existen diversas organizaciones y entidades que se preocupan por este consumo y que organizan actividades y ponen a disposición centros de apoyo para atender a consumidores que quieren dejar el tabaco.

Fuente: efemérides DGE


Mayo en nuestra escuela

 Así transcurrió el mes de mayo en nuestra escuela...

Incorporamos inmobiliario para los talleres de cerámica y artes visuales! Nuevas estanterías y armarios!



Preparativos para el 25 de mayo: vestimos de celeste y blanco la escuela!!
















Acto artístico del 25 de mayo: profesores, alumnos y familias celebrando la fecha patria!!

















Actuó el grupo de adultos de danzas folclóricas en Escuela Primaria 1-568 Conrado Atencio para el acto del 25 de mayo!


También participaron en el acto de la Escuela Secundaria 4-087 Manuel Ignacio Molina!



El ballet Folclórico Juvenil y 4º Nivel de Danza participaron en el acto del 25 de mayo de la Escuela Primaria 1-309 Armada Argentina!



Para el 28 de mayo, el día de los Jardines de Infantes, la Prof. Noelia Guajardo elaboró un video para nuestros pequeños del Jardín de Infantes Artístico!
















Día Nacional de la Donación de Órganos

 


La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.

Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

Fuente: efemérides DGE


28 de mayo, Día Internacional del trabajo de Ceramistas de América Latina




«Todo comenzó en 2012.

Solange Mano, ceramista brasilera, pensó en tener un día para homenajear al ceramista de taller y difundir su trabajo. Eligió el 28 de mayo porque era un día tan bueno como cualquier otro. Otro ceramista brasilero, Tácito Fernandes, se sumó haciendo afiches y compartiéndolos en las redes. 

En 2013 Juan Pache, de Uruguay, propone extenderlo a toda América Latina. 

En 2015 se suma Clara Giorello, de Argentina, que propone hacerlo mundial respondiendo a pedidos que hacían ceramistas de otras partes del mundo. 

A partir de ese año, la campaña de afiches se extiende un mes, del 28 de abril al 28 de mayo. Se invita a todos los ceramistas a elaborar sus afiches y a hacer algunos más para amigos y maestros.

Los afiches son una forma de hacer conocer el trabajo tan diverso de todos los colegas  del mundo y de los que nos precedieron. Hacer conocer el evento alrededor del mundo y también llamar la atención de autoridades locales hacia nuestro oficio.

Varias localidades pequeñas han apoyado diferentes eventos relacionados con la cerámica por ocasión del Día del Ceramista.

Los objetivos a largo plazo de este evento son:

  1. Divulgar la cerámica de autor y a sus artistas.
  2. Fomentar la comercialización de la cerámica artesanal, tanto utilitaria como artística.
  3. Estimular el diseño, la formación de nuevos ceramistas y la colaboración entre los mismos.

 

Día de los Jardines de Infantes

 


Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.

Rosario Vera Peñaloza

Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, un pueblo de La Rioja. Quedó huérfana cuando era muy pequeña y su tía materna fue quien la cuidó y guió en sus estudios primarios en Atiles, que luego terminaría en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal. Ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, la cual era dirigida por maestras norteamericanas. Allí, en 1888, se graduó como Maestra Normal.

En 1892 se fue a estudiar a la ciudad de Paraná, donde obtuvo el título de Profesora Normal en 1894. Paralelamente, estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes. En 1897 se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes.

En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie, creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.

Luego de una admirable trayectoria, llegó a ser Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.

Rosario Vera Peñaloza dedicó su vida a la enseñanza. Falleció a los 77 años, el 28 de mayo de 1950. Fue declarada por sus seguidores como «La Maestra de la Patria».

Fuente: efemérides DGE


La Revolución de Mayo de 1810

 


Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.

El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.  Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
En esta página, repasamos de manera muy especial estos hechos tan importantes para nuestra historia nacional, con una mirada de lo que sucedió en Mendoza. 






Día Mundial de la Diversidad Biológica


El término «biodiversidad» —o diversidad biológica— hace referencia a la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra y a los patrones naturales que la conforman como resultado de los miles de millones de años de evolución producidos por procesos naturales y por actividades del ser humano. Además, comprende la variedad de ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie, lo cual permite la combinación de múltiples formas de vida.

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para conmemorar la fecha en que se aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica celebrado en 1992, el cual contiene entre sus objetivos «[…] la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías […]».

La conservación de la biodiversidad en la Tierra resulta fundamental para un desarrollo equilibrado que no afecte la naturaleza y satisfaga las demandas alimentarias y de salud que la población mundial necesita. Por otro lado, su conservación también garantiza la calidad de vida de las generaciones futuras, de manera que los Estados firmantes, además de comprometerse a desarrollar actividades acorde a los cuidados y conservación de la biodiversidad, también se comprometen a exhortar a los demás Estados Miembros a firmar el Convenio lo antes posible.

Fuente: efemérides DGE


 

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como el día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de la Resolución 57/249.

El día ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos.

Fuente: efemérides DGE


 

Día de la Escarapela

La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.

Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.

Fuente: efemérides DGE


 

Día del Horticultor


El 17 de mayo es el Día del Horticultor. La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como homenaje a las personas que trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantas e ingeniería genética, bioquímica de la planta, fisiología de la planta, y el almacenaje, procesado, y transporte de frutas, bayas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades, y a los cambios ambientales.

La horticultura argentina se caracteriza por su amplia distribución geográfica y por la diversidad de especies que produce. Encontramos horticultores en todas las provincias del país y sus sistemas de producción son en su mayoría de origen familiar. Es un sector importante en lo social y económico que contribuye fuertemente a la alimentación cotidiana de la población, tiene capacidad para satisfacer la demanda interna, en sus diferentes especialidades, y participa de manera importante a la conformación del PBI.

Fuente: efemérides DGE


 

Día del Himno Nacional Argentino


El Himno Nacional Argentino fue compuesto durante el proceso independentista, en 1813, cuando las ideas referidas a la emancipación, a la patria, a los conceptos de nación y soberanía se imponían para ser discutidas entre los integrantes de las esferas políticas y sociales. Se trataba entonces de una época intensa que demandaba unificar criterios para consolidar un espíritu patriótico y que éste a su vez contribuyera a la liberación definitiva del pueblo argentino respecto del dominio político y económico de la Corona de España. Una de las posibles vías para lograr estos objetivos emancipatorios era incluir un símbolo patrio que identificara al pueblo argentino.

Los primeros intentos por incluir oficialmente una canción o marcha patriótica fueron efímeros y no lograron la repercusión e identificación necesarias. Como antecedente, se menciona la publicación de un poema patriótico anónimo realizada en 1810 por el diario La Gaceta, órgano de prensa de la Primera Junta dirigido por Mariano Moreno y destinado a la publicación de las ideas patrióticas e independentistas de la época. Dos años más tarde, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio donde recomendaba que se convocara a personas competentes para componer un himno patriótico. La tarea le fue encomendada al poeta, periodista y sacerdote, fray Cayetano Rodríguez, quien presentó su trabajo final en julio de 1812. La letra fue aprobada y, tras habérsele encargado al compositor Blas Parera que la musicalizara, se presentó oficialmente el 1 de noviembre de ese mismo año.

Sin embargo, la obra de Cayetano no obtuvo la repercusión esperada y esto obligó a que meses más tarde, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente realizara una nueva convocatoria. Para esta ocasión, el entonces diputado Vicente López y Planes presentó una propuesta que resultó aclamada y unánimemente aprobada por los congresistas; una vez más, se confió la musicalización de la letra a Blas Parera y el 11 de mayo del mismo año la obra fue sancionada como oficial. A partir de entonces, se desató una polémica en torno a la obra, pues era considerada demasiado extensa como para ser ejecutada en cada acto institucional o público.

El 30 de marzo de 1900 se decretó la ejecución parcial del himno, es decir, una versión en la que sólo se ejecuta la primera y última cuarteta y el coro.

Fuera de esto, la cuestión del ritmo, la armonía y la extensión del himno no terminó sino hasta el 14 de abril de 1944, fecha en que por fin quedó establecida la versión definitiva a través del decreto 10.302, el cual establece como oficial la versión compuesta por la letra de López y Planes, la musicalización de Blas Parera y el arreglo de Juan P. Esnaola.

Nuestro Himno Nacional Argentino, en su versión original y aspecto formal, se organiza en nueve octavas de versos decasílabos y un coro de cuatro versos —los dos primeros octosílabos y los dos que siguen, decasílabos—. Se trata de un poema ajustado a los cánones neoclasicistas, escrito en lengua culta; invoca algunas figuras mitológicas y presenta tanto imágenes auditivas como visuales, hipérbatos, metáforas, alegorías y recursos retóricos propios de esta corriente estética. Sus temas principales son la emancipación, la valentía, el valor del pueblo argentino, el heroísmo.

Fuente: efemérides DGE