Día Provincial de la Lucha contra la Leucemia

 

El 29 de junio es el Día Provincial de la Lucha contra la Leucemia en Mendoza, instituido a través de la Ley provincial 8.757, para concientizar sobre esta enfermedad y difundir la importancia que tiene la donación de médula ósea.

La fecha recuerda la creación en el año 2014 de la Asociación «Hagamos algo por los chicos con Leucemia»  originada en la experiencia de la pequeña Tamara Sánchez. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es realizar un abordaje integral de la problemática del grupo familiar del niño con esta enfermedad, desde el momento del diagnóstico.

¿Qué es la leucemia?

Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas.

El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas.

La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos blancos. Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, la leucemia se considera un «cáncer de la sangre».

El tratamiento recomendado para la leucemia es la quimioterapia. Se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas.

En algunos casos, cuando el paciente no responde a la quimioterapia, es necesario un trasplante de médula ósea compatible con la del paciente.

¿Cómo donar?

La donación es un acto voluntario, libre, gratuito y solidario.

Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades de la sangre, que pueden ser tratadas con un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

► Para ser donante, se requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años, y pesar más de 50 kilos. Hay que dirigirse al centro de donantes más cercano y dar una unidad de sangre. Estos funcionan en los servicios de Hemoterapia de diversos hospitales en todo el país.

 Base de datos. Con el consentimiento informado del dador, se toma una pequeña muestra de la unidad de sangre donada para realizar el análisis de su código genético (HLA). Los datos de HLA son ingresados a la base informatizada del registro.

Compatibilidad. Las CPH sólo se donan si hay alguien que las necesita y que sea 100% compatible con el código genético del donante.

 En Mendoza, los lugares habilitados son el Centro Regional de Hemoterapia; los servicios hemoterapia de los  hospitales Central, Notti, Carillo, Schestakow, Perrupato, Enfermeros Argentinos, Scaravelli, El Carmen (OSEP), Fleming (OSEP), Las Heras, Paroissien, Santa Isabel, Español e Italiano y la Clínica de Cuyo.

Fuente: efemérides DGE


Congreso de los Pueblos Libres de 1815

 

El denominado Congreso de los Pueblos Libres -también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China – reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica.

En dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno.

Entre otras resoluciones, el Congreso resolvió proclamar la independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal.

El Congreso de 1815 fue un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816, reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio.

Fuente: efemérides DGE


Adquisición de nuevo equipamiento

 Con el aporte de las familias del área de cerámica se logró adquirir compresor nuevo para nuestra escuela!!





Te invitamos a festejar el 9 de julio en la escuela!

 La Dirección y todo el equipo Docente de la Escuela 5-017 "Prof. Selva Cortés de Nunciato" invitamos a todas las familias a compartir el festejo del 9 de julio, nuestra independencia! El miércoles 6 de julio a las 18:30 en el local escolar. Los esperamos, viva LA PATRIA!!



Te invitamos a festejar el cumple de la escuela!

 

La Dirección y todo el equipo Docente de la Escuela 5-017 "Prof. Selva Cortés de Nunciato" invitamos a todas las familias a compartir el festejo de nuestro cumpleaños el viernes 1 de julio a las 18:30 en el local escolar. Los esperamos!!



Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas


Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió conmemorar el «Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas» cada 26 de junio para reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas.


 

Día Olímpico

Establecido en 1948 por el Comité Olímpico Internacional (COI) para promover los valores olímpicos –excelencia, amistad, respeto– alrededor del mundo. Basándose en los pilares «movimiento», «aprendizaje» y «descubrimiento», el COI alienta a los comités olímpicos nacionales a desarrollar no solo actividades deportivas, sino también culturales y educativas, para personas de todas las edades.



 

Comienza el Invierno

El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).

 

Día de la Confraternidad Antártica

 

Por la ley provincial 8.613, publicada en Boletín Oficial en el año 2013, se instituyó  el 21 de junio como «Día de la Confraternidad Antártica».

La inclusión de esta fecha en el calendario escolar  promueve la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico.

Fuente: efemérides DGE


Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.

Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.

Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos. Quizá porque la inercia que caracteriza a la historia de los países no cuenta con la holgura suficiente para reconocerle, hasta el último momento y segundo de vida, el reconocimiento debido a aquél o aquélla que se apasionó y destinó su vida a la conformación de una patria y nación libre y soberana. El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina.

Fuente: efemérides DGE


 

Día Mundial de los Refugiados

 

En esta fecha, Naciones Unidas convoca a los líderes mundiales a trabajar juntos por los refugiados, garantizándoles el acceso a una educación de calidad, una vivienda digna y un trabajo que les permita contribuir positivamente a sus comunidades. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967, constituyen instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínima los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

Día Mundial de lucha contra la desertificación y la sequía

El 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

El 19 de diciembre de ese año, la Asamblea General de la ONU proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Resolución 49/115).

Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Fuente: efemérides DGE


 

Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

El proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810 contó con importantes personalidades indispensables para que por fin, el 9 de julio de 1816, se declarara formalmente la independencia de nuestro país. Entre estas figuras aparece el general Martín de Güemes, militar que comenzó su carrera como cadete en las filas del 3º Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta y General en Jefe del Ejército de Observación, designado en este cargo por el general don José de San Martín.

Martín de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Hasta sus catorce años repartió su vida entre los estudios primarios, sus tareas como cadete del 3º Batallón y la ayuda que prestaba a su padre en la Tesorería de la Real Hacienda, quien allí cumplía la función de Tesorero Ministro. En 1805 lo trasladan a Buenos Aires para incorporarse a las filas que combatían la invasión inglesa. Empezaba para Güemes una carrera y un desempeño militar que luego figurarían en las páginas de la historia argentina. Cumplió funciones y roles estratégicos en batallas y lugares cruciales como la Quebrada de Humahuaca, donde evitó la comunicación entre los realistas del Alto Perú y Córdoba; la batalla de Suipacha, la guerra de guerrillas —o guerra guacha, como también se la conoce— y en la defensa de la capital del Virreinato. Además, ocupó la gobernación de Salta entre 1815 y 1821.

Para Manuel Belgrano, José de San Martín, Pueyrredón y otros, Güemes comenzó a presentarse como una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles. Belgrano lo envió, en 1812, a Santiago del Estero; San Martín, en 1814, le asignó el mando de las milicias salteñas y campesinas, en las que ejerció gran desempeño y logró el merito necesario para luego ser nombrado Teniente Coronel de Ejército; en 1815, fue elegido por el Cabildo de Salta gobernador de esa provincia; por su parte, Pueyrredón le encomendó, en 1816, la defensa de las provincias y la seguridad del Ejercito Auxiliar del Alto Perú. En 1817, tras vencer a José de la Serna, Güemes fue ascendido a Coronel Mayor por designación, nuevamente, de Pueyrredón. En 1820, San Martín lo solicita como auxiliar para la campaña de liberación del Perú y en 1821 Güemes decidió delegar su poder en la gobernación y dedicarse exclusivamente a organizar la Expedición para liberar el Alto Perú y auxiliar a San Martín. Para esta misión solicitó, sin éxito, que le enviaran armamento, municiones, dinero, alimentos.

Ante la negativa de sus pedidos y en medio de una situación conflictiva y de desamparo de poder y recursos, Güemes es depuesto de sus funciones como gobernador de Salta. Sin embargo, en esta provincia es aclamado por el pueblo, quien le otorga el poder de encabezar las filas para enfrentarse a las invasiones realistas de ese momento.

El 7 de junio de 1821, Güemes resultó herido en una emboscada realizada por tropas españolas y  con la cual éstos sitiaron la provincia de Salta. Días después, ya agonizando y acompañado por sus soldados fieles y compañeros de batalla en sus últimas horas, Martín de Güemes ordenó al coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplazara y siguiera la lucha contra los españoles.

El 17 de junio de 1821, muere luego de varios días de sufrimiento y agonía. Actualmente, sus restos yacen en el panteón de Las Glorias del Norte, en la Catedral de Salta.

Fuente: efemérides DGE


 

Proyecto: Conociendo al General don Martín Miguel de Güemes

 


Para rendir homenaje al paso a la Inmortalidad del  General don Martín Miguel de Güemes dos de nuestros profesores de danza y sus estudiantes de 4ºto nivel del turno tarde trabajaron el proyecto "Conociendo al General don Martín Miguel de Güemes". Compartimos con la comunidad educativa un hermoso video en esta fecha patria.

Autores del proyecto: Prof. Noelia Guajardo – Prof. Adrián Rodriguez.

Estudiantes que participaron: 4to Nivel Turno Tarde.

  • Juliana Tusi

  • Emilia Criado

  • Damián Rocco

  • Rocio Barros

  • Aciar Zaira

  • Milena Castro.

  • Alma Soria

  • Isabella Velasco.

Edición del video: Prof. Lis Garino


Día Nacional del Libro

 

El 15 de junio de 1908, el Consejo Nacional de Mujeres hizo entrega de los premios y menciones de un concurso literario que había organizado en el marco de lo que entonces era la Fiesta del Libro. A partir de entonces, el nombre de la fecha ha variado, sin embargo la esencia ha sido relativamente la misma: homenajear y distinguir ese objeto complejo y conocido como libro. Finalmente, en 1924, un decreto oficializó la Fiesta del Libro y el 11 de junio de 1941, a través de una resolución ministerial, se decidió cambiar el nombre de la fecha por Día Nacional del Libro, tal como lo conocemos actualmente.

Hacer una mención detallada de la evolución o historia del libro como soporte de escritura resulta sumamente extenso para una efemérides, sin embargo, sí podemos resumir sus saltos y cambios más significativos. En la Antigüedad, los soportes de escritura eran la piedra, las tablas de arcilla, madera o marfil, la seda, etc. Al poco tiempo, aparecieron los papiros, una especie de lámina creada por los egipcios a base de una planta acuática que nace a orillas del río Nilo. La elaboración de estas láminas, o primeros «papeles», implicaba un proceso de varias semanas —mantener en remojo el tallo, luego cortarlo en tiras, entrelazarlas, prensarlas, extraer toda la savia y volver a prensarlas hasta obtener como resultado una especie de tela que, una vez seca y prensada, serviría como soporte de escritura—. Con el paso del tiempo, el papiro fue reemplazado por el pergamino, soporte similar pero creado con pieles de animales cuya resistencia al paso del tiempo y las condiciones climáticas fueron superiores a las del papiro. Tanto el papiro como el pergamino eran enrollados, formando así rollos que reunían escritos sobre un mismo tema, institución, relato, etc.

A principios de la Edad Media, estos rollos fueron disponiéndose en la forma que hoy conocemos el libro, es decir, un conjunto de láminas cuadradas o rectangulares sujetas unas a otras desde su costado izquierdo y formando así el lomo del libro. Esta nueva disposición de las láminas se realizó en pos de facilitar la lectura y aprovechar sus ambas caras. Por lo tanto, podríamos decir que el libro, en la forma física en que hoy lo conocemos, tiene su origen en el inicio de la Edad Media, cuando los pliegos o láminas encuadernadas, o códices, fueron reemplazando a los rollos de papiros o pergaminos.

La invención de la imprenta a fines de la Edad Media fue, sin duda, un avance tan significativo como el soporte digital. Así, fue una tecnología que aceleró y amplió la producción de copias de los originales, las cuales hasta el momento eran producidas a mano por los copistas de los monasterios.

Producto de los avances científicos, actualmente el libro se nos presenta también en forma digitalizada, es decir, prescinde del papel, la encuadernación y otros recursos. Al respecto, una discusión polémica se ha desprendido: ¿desaparecerán los libros físicos y pasarán a ser todos digitales? La pregunta genera distintas respuestas y puntos de vista, todas ellas diferentes pero coincidentes en un punto: el libro es un objeto —ya sea digital o físico— contenedor de diversas artes (edición, tipografía, maquetación, encuadernación, etc.), ideas y conocimientos. El libro, con sus distintas cualidades artísticas y comunicativas es, de una u otra manera, un objeto digno de conmemoraciones.

Fuente: efemérides DGE


Día Mundial contra el Trabajo Infantil


Actualmente, millones de niños de todo el mundo trabajan, muchos de ellos a tiempo completo, sin posibilidades de educarse, ni realizar actividades recreativas. Un importante porcentaje de estos niños no recibe alimentación ni cuidados apropiados y se encuentra expuesto a las peores formas del trabajo infantil: ambientes peligrosos, esclavitud, tareas forzosas, trata de personas, participación involuntaria en conflictos armados.

En el año 2002 la Organización Internacional del Trabajo, designó al 12 de junio de cada año como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La instauración de esta fecha es un llamado a los Estados Miembros a comprometerse activamente con la erradicación del trabajo infantil, preservando los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Coincide con el «Día Nacional contra el Trabajo Infantil» (Ley N° 26.064, Resolución N° 133-CFE-11) y con el «Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación», en conmemoración al natalicio de Ana Frank.


Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 16 años. La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.

En Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes sólo era castigado con multas.

¿Por qué un niño no debe trabajar?

  • Porque las tareas laborales disminuyen su rendimiento escolar o directamente lo obligan a abandonar la escuela.
  • Porque los niños están en pleno crecimiento físico, mental y emocional, y el exceso o la repetición de tareas mecánicas perjudica su desarrollo.
  • Porque  el mundo del trabajo es un mundo adulto, con exigencias físicas y mentales. Los niños tienen que desarrollar su personalidad mediante los juegos y a través de la relación con sus amigos y sus familiares.
Fuente: efemérides DGE


 

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

 

En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a España. Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.

Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún mantienen colonias a disolverlas.

El reclamo de Argentina está acompañado por numerosos países latinoamericanos, la ONU y la Comunidad Internacional.

Fuente: efemérides DGE


Día de la Seguridad Vial

 

El 10 de junio de 1945, se modificó en Argentina el sentido del tránsito que, hasta ese momento, se hacía por izquierda, como en Inglaterra. A partir de entonces, comenzó a hacerse por la derecha, como en la mayoría de los países.

Actualmente, esta fecha funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir todo tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos. De manera que la educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales.

El exceso de velocidad, la falta de señalización, las fallas mecánicas, los animales sueltos, las distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce —como el teléfono celular, radios, pantallas, etc.—, la ingesta excesiva de alcohol son, entre otras, las principales causas de accidentes de tránsito. Sin embargo, podría decirse que la principal causa de víctimas fatales por accidentes viales es el exceso de velocidad: no es lo mismo chocar, por accidente, a ochenta kilómetros por hora que hacerlo a ciento veinte.

Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son las precauciones más eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. Se suma a ellos, los permanentes controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los entes y/u organismos correspondientes.

En Argentina, el índice de víctimas fatales causado por accidentes viales alcanza casi los ocho mil casos por año, sin contar las otras ciento veinte mil personas que sufren lesiones por este mismo tipo de accidentes. De esta forma, nuestro país se posiciona entre los principales países con muertes producidas por accidentes viales.

Fuente: efemérides DGE


Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva

 

Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.

La Declaración recoge algunos principios reconocidos y compromisos asumidos en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990) y la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (Nueva York, 1990). Además, la Declaración insta a los Estados a que diseñen políticas y planifiquen programas de estudio para que las carreras de enseñanza de todos los niveles otorguen prioridad al espíritu de inclusión e integración propuesto. Así, todos los niveles de educación que un Estado imparte deberían ajustarse a los principios de integración, según el cual debe incluirse a personas con capacidades diferentes a los sistemas de educación común. De esta forma, las diferencias que puedan presentar los alumnos en su aspecto individual respecto de sus características, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, no serían motivo de relegamiento y quedarían integrados a un sistema de educación común que a su vez brinde atenciones diferenciadas y personalizadas.

Entendemos entonces, que tanto la Declaración de Salamanca como sus antecedentes forman parte de una iniciativa que persigue, en términos generales, socavar la discriminación que las sociedades han consumado hacia las personas con capacidades diferentes. Con una propuesta y Programa de Acción incluidos en el mismo documento, la Declaración entiende que los centros escolares y los niveles iniciales son la instancia adecuada para corregir las actitudes discriminatorias que deterioran la idea de una sociedad integrada por personas con diferentes capacidades, que a su vez puedan convivir en un ambiente de mutuo respeto y aprendizaje. De esta forma, la educación no quedaría anclada en el mero acumulamiento de contenidos, sino que atendería a aspectos humanos —y humanizantes— con el propósito de generar otras lógicas de relaciones sociales e intersubjetivas.

Esta fecha llama a todas las escuelas y sectores de la sociedad relacionados con la educación de forma directa o indirecta a reflexionar sobre estos puntos y crear las medidas correspondientes para que la integración e inclusión dejen de ser una ideal y se conviertan en una práctica diaria.

Fuente: efemérides DGE


Día Mundial de los Océanos


 Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.

En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.

El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.

Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.

Fuente: efemérides DGE

Día Mundial del Ambiente

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida también como Conferencia de Estocolmo y realizada en Suecia por la Organización de las Naciones Unidas en la primera quincena de junio de 1972, tuvo como eje temático las problemáticas ambientales que afectan al mundo y el compromiso que éstas demandan a los países. Además de actualizarse sobre las distintas problemáticas, establecer principios sobre el humano y la relación con su medio, proponer un plan de acción para el medio humano, el objetivo de esta conferencia fue exhortar a los gobiernos a que ejecuten medidas para que las actividades empresariales con posibles impactos ambientales negativos garanticen el cuidado y respeto por el ecosistema. Se designó el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta fecha, establecida por una resolución el 15 de diciembre de ese mismo año, persigue revitalizar y mantener presente en la población mundial y las políticas gubernamentales y empresariales la conciencia necesaria para que el ser humano conviva en armonía y en permanente cuidado del medioambiente.

La sobrepoblación, la contaminación del aire, el suelo y el agua, el calentamiento global provocado por la emanación de gases y componentes tóxicos que restan calidad al aire, la pérdida de biodiversidad, el bajo nivel de utilización de energías alternativas como la eólica, solar, biomasa, etc., son algunas de las principales causas que atentan la calidad del medioambiente. Así, las políticas medioambientales de todos los países resultan fundamentales e imprescindibles para mantener la calidad de vida que merece la Tierra y todos los ecosistemas que ésta guarda.

Esta fecha, además, es motivo de diferentes actividades y expresiones que se realizan en diversos lugares del mundo y a cargo de organizaciones no gubernamentales, colectivos ambientalistas, organismos del Estado y sectores empresariales preocupados en la temática. En Argentina, la legislación correspondiente expone una serie de presupuestos para lograr una gestión adecuada y sustentable del medioambiente, establecer los entes pertinentes para la ejecución de políticas ambientales y conformar los organismos de control necesarios para garantizar el uso y cuidado necesarios para un desarrollo poblacional y económico sustentable en armonía con el medioambiente.

Fuente: efemérides DGE