Día Nacional del Árbol

 


Suecia fue el primer país del mundo en instituir el Día del Árbol, en 1840. De esta forma, dicho país expresa su toma de conciencia sobre la importancia que tienen los recursos forestales, el cuidado que debe brindarse a los árboles y sobre la necesidad de fomentar en los niños el conocimiento y la práctica de una tarea de cuidado por el medio ambiente.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica, en 1872, también instituyera su Día del Árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

En la República Argentina, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento. Luego, en 1900, por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció el Día Nacional del Árbol, el cual se fijó para el 29 de agosto.

En 1907, Mendoza se convierte en la primera provincia en sancionar una la ley que instituye la Fiesta del Árbol. Más tarde, el Decreto Nº 432 de 1934 dispuso que la festividad del Día del árbol pasara a festejarse el 15 de agosto.

Fuente: efemérides DGE


En conmemoración a este día los alumnos de 2º nivel multidisciplinario junto a la profe Débora Coppia trabajaron con relieves, texturas y color.



Día Nacional de la Solidaridad

 


En Argentina, esta fecha fue fijada por el decreto 982 en 1998 en conmemoración al nacimiento de Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida mundialmente como la Madre Teresa de Calcuta, quien nació el 26 de agosto de 1910 en Macedonia y murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta. Fue una mujer que dedicó su vida a brindar ayuda a todas aquellas personas necesitadas y en condiciones sociales vulnerables, de manera que los pobres, leprosos, mendigos e indigentes fueron a quienes destinó toda la ayuda posible.

En 1928 se hizo monja y se unió a las Hermanas de Loreto, orden religiosa que había sido fundada en el s. XVII en Irlanda. En mayo de 1931, decidió tomar el nombre de Teresa en homenaje a Santa Teresa de Ávila y, tiempo después, pidió permiso al Arzobispo para dedicarse exclusivamente a la prestación de ayuda y servicios a indigentes y enfermos de Calcuta. Luego de haber recibido permiso del Papa Pío XII en 1948 para vivir como monja independiente, decidió pasar tres meses con las Misioneras Médicas Americanas para estudiar enfermería. Una vez concluida esta experiencia, fundó Misioneras por la Caridad, fundación que trabajaba en Calcuta atendiendo a personas desfavorecidas, enfermas o mendigas.

En 1979, después de pregonar durante más de medio siglo los valores del respeto, el amor, la fraternidad y la cooperación, recibió el Premio Nobel de la Paz. Un año más tarde, en 1980, fue condecorada con el más alto galardón civil de la India, el Bharat Ratna, en nombre de toda su labor humanitaria.

Su trabajo se centró principalmente en la India, sin embargo su figura se dispuso como un símbolo mundial que representa todos aquellos valores humanitarios relacionados a la consideración del otro en términos fraternales. El amor, dijo, se entrega en mayor medida mientras menos poseemos.

Fuente: efemérides DGE


Día del vacunador y la vacunadora

 


Se celebra el 26 de agosto el primer Día del Vacunador y la Vacunadora en nuestro país, gracias a la Ley 
27.491. Esta celebración destaca su labor y reconoce su esfuerzo y pasión.

Fuente: efemérides DGE

RECREARTE 2022








Nuestra escuela participó de RECEARTE 2022 junto a escuelas primarias y artísticas. Un encuentro en el que cada escuela preparó un stand para realizar distintas actividades y juegos bajo diferentes lenguajes artísticos con los alumnos participantes.



Festejo del día del Folclore - Grupo de Danzas Folclóricas de adultos


 

Ayer 22 de agosto el grupo de danzas folclóricas Argentinas de adultos a cargo de la Prof. Andrea Ramos festejó bailando en el paseo Rawson.

Festejo del día del niño en nuestra escuela!

El miércoles 17 de agosto, los niños del jardín estuvieron festejando su día!

D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\1465b5e6-b79e-4094-b3d3-d90e336c560c.jpg


     D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\700b4cee-9457-4eda-834a-f14caffa3216.jpg

Alumnos de 2º nivel multidisciplinario del turno tarde festejaron en el aula el 22 de agosto:




El jueves 18 de agosto  festejaron los alumnos de 1er a 4to nivel de todas las áreas.

D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\31c03f10-6c42-4cee-aa22-7b5d60e8870d.jpg


D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\83f1b4fd-ff59-48d3-a098-2894cbb51cc9.jpg

D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\47ce9383-cffa-40c4-9929-92f1a5a26f0c.jpg


D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\3927bfa1-63da-40b6-810e-307b43e3eee9.jpg


D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\845526a3-186d-4438-8b67-b885c81a0dd2.jpg


D:\Users\Usuario\Desktop\dia del niño\6548c9c7-b6dc-42de-bce5-48454f471129.jpg















22 de agosto Día del Folclore



Cada 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore y, en paralelo, el Día del Folklore ArgentinoFue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklore”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se conjuga como el “saber popular”.

Thoms lo usó para referirse a la literatura popular y la UNESCO lo formalizó en 1960, eligiendo esa fecha como el Día del Folklore en todo el planeta.

Si bien la palabra puede aparecer escrita como “folcklore”, “folclore” o “folklore”, la Real Academia Española optó por utilizar “folclore”. Sin embargo, en el uso más generalizado aparece más “folklore”.

El 22 de agosto de 1960, más de un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar (primo de Julio Cortázar), el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina”, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.

En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones etnográficas y folklóricas para el conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.

El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales y estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales.

Fuente: elDiarioAr

19 de agosto Día del Cantor Cuyano

 


En conmemoración al natalicio de Ernesto Cacace Los Profesores Adrián Rodríguez y Noelia Guajardo junto a alumnos de 4º nivel de danza hacen presente el día del Cantor Cuyano en nuestra escuela.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria


Esta fecha se celebra todos los años el 19 de agosto y guarda, entre sus objetivos, rendir homenaje a quienes prestan servicios sanitarios y de salud a los habitantes de regiones en situación de conflictos bélicos o desastres naturales. De esta manera, distintas herramientas, insumos y tratamientos médicos y sanitarios llegan a destino y se efectúan gracias a la ayuda y el compromiso de estos trabajadores humanitarios.

Por otro lado, esta jornada reconoce al personal que ha perdido la vida durante su prestación de servicios, el cual ha formado parte de distintas entidades mundiales como la Cruz Roja, la Media Luna Roja y otras tantas organizaciones no gubernamentales que trabajan para mejorar las condiciones vitales de poblaciones vulneradas o sumidas a situaciones de riesgo y emergencia.

Además, busca fortalecer y ampliar el espíritu de cooperación internacional y el compromiso de los gobiernos para mitigar las condiciones negativas que las guerras y los desastres naturales provocan en distintas poblaciones del mundo. En este sentido, Argentina mantiene activas 4 misiones bajo la coordinación y bandera de las Naciones Unidas, para las cuales pone a disposición recursos humanos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros.

El rol que asume cada uno de estos asistentes humanitarios atiende diversos aspectos o necesidades; así, la provisión de agua, abrigo, higiene, medicamentos son algunos de los servicios que estos trabajadores hacen posibles bajo un compromiso altruista y sin fines de lucro.


La fecha, establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas, coincide con el aniversario del atentado de 2003 contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad.


 

Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín

 


La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas.

El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico que cuenta entre sus logros —junto con el protagonismo alcanzado en las batallas libradas en los inicios del s. XIX— con el paso por la gobernación de Cuyo.

Mendoza guarda los recuerdos del paso del General San Martín en los numerosos lugares que fueron escenarios de su gestión como gobernador intendente, jefe del Ejército de los Andes; y también sencillo ciudadano dedicado a las labores agrícolas.





Día provincial del Árbol

 


Mendoza, tuvo su primer plantación sistemática de ejemplares en la Alameda.

Luego San Martín en 1815, entonces gobernador ordenó su extensión a siete cuadras. Después de ello la plantación de forestales era irregular y no existió ningún programa para fomentar la plantación de nuevos ejemplares.

Fue el Dr Emilio Coni quien después de una epidemia de cólera entre 1886-1888 al detectar las defiencias sanitarias que tenía Mendoza sugirió la construcción de un amplio parque que sirviera de cinturón ecológico. El Parque General San Martín fue diseñado por el urbanista francés Carlos Thays. De esta forma se dio solución al problema ya que el parque proveyó de abundante oxígeno a través de sus corredores que conducían las corrientes de aire. Para proveer de árboles al resto de la ciudad a fin de que el flujo de aire tuviera su continuidad se implementó una plan de forestación integral urbana que incluyó toda la ciudad y sus alrededores, que finalizó en 1923 y suministró Mendoza del 80% del arbolado público hoy existente.

Día del Árbol….Un poco de historia

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como «Día del árbol». Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su «Día del árbol». Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento.

Origen del Día del Árbol en Mendoza

Se puede colocar a Mendoza como un ejemplo de la defensa del arbolado, ya que fue una adelantada en el tiempo con la Ley Nº 39 de plantación y fomento de bosques, del 5 de enero de 1897. Esta norma mejoró el problema de las enfermedades que se padecían por la sequedad del ambiente y le dio a la provincia un estilo diferente.

En el año 1907 se dispone la fiesta anual del árbol en Mendoza, que se comenzó a festejar el 11 de setiembre.

Durante el gobierno de don Ricardo Videla, defensor de los espacios verdes, se hicieron numerosas plantaciones. Dictó el decreto Nº 432 de 1934, que dice: «No habiéndose fijado día para la fiesta del árbol, dispone para esa celebración el 15 de agosto».

La Ley Nº 39 es modificada en 1939 con la Ley Nº 1360, durante el gobierno del Dr. Rodolfo Coromina Segura. En el artículo 19 se aprueba el 15 de agosto como Día Provincial del Árbol.

Fuente: efemérides DGE


Día Internacional de la Juventud

 


En 1995, la ONU reconoció a la población juvenil a través de su Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), el cual define un marco normativo y enumera directrices para mejorar las condiciones de los jóvenes. El Programa consta de consignas apuntadas principalmente a 10 áreas de acción, entre ellas educación, salud, desempleo y pobreza, abuso de drogas y medio ambiente.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como «Día Internacional de la Juventud» con el fin de exhortar a la comunidad internacional y a los gobiernos del mundo a preocuparse y abocarse a la población juvenil de sus regiones.

Esta iniciativa global se centra en acciones tendientes a fortalecer la capacidad de los gobiernos de alentar y respaldar a sus jóvenes, aumentando sus oportunidades de participar de manera plena, efectiva y constructiva en la vida de la sociedad.

Los jóvenes del mundo están expuestos a múltiples problemas, ya sean estos laborales, educativos, de salubridad, higiene, etc.; así, generar espacios, jornadas e instancias para proponer múltiples soluciones a estos aspectos es algo que debería ocupar un lugar en la cúspide de la pirámide de las preocupaciones que baraje cualquier gobierno del mundo.

Para estas jornadas, se recomienda generarles a los jóvenes una conciencia al respecto no sólo de sus necesidades, conflictos y aspiraciones, sino también la de otros jóvenes de distintas regiones. Actos, actividades culturales, desarrollo de programas, son algunas de las recomendaciones catalogadas como efectivas y valiosas para el desarrollo saludable de la población juvenil.

Fuente: efemérides DGE


Día Nacional de la Nutrición

 


Es en homenaje al nacimiento del Dr. Pedro Escudero. Su interés en la nutrición lo llevó a iniciar la formación de recursos humanos en nuestro país, expandiéndose luego al resto del continente. Se lo considera el padre de la Nutrición en Argentina, e incluso en América Latina.

A través de la resolución N° 491 la Dirección General de Escuelas promueve realizar actividades conjuntas con el Departamento de Nutrición y Alimentación de la Provincia, dar a conocer las guías alimentarias para la población argentina e institucionalizar en cada escuela al menos 2 días de merienda saludable por semana, donde todos los alumnos consuman alimentos nutritivos.

Fuente: efemérides DGE


Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

 


El 23 de diciembre de 1994, luego de reconocer el lugar que ocupan en la agenda internacional los problemas y condiciones que afectan a los pueblos indígenas en todo el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Originarios con el objetivo de promover la cooperación entre los países del mundo para prestar atención y resolver los distintos problemas relacionados a múltiples áreas entre las que destacan la salud, educación, economía, el medio ambiente, uso del suelo, desarrollo y derechos humanos de estas comunidades.

Entre las herramientas y espacios dispuestos para tales fines, Naciones Unidas creó el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Se trata de un órgano que sesiona una vez al año durante diez días y que tiene como función asesorar al Consejo Económico y Social en vistas de atender y examinar las atribuciones que éste otorga a distintas poblaciones indígenas. Además, difunde actividades relacionadas con el tema, brinda asesoramiento personalizado en lo relativo a cuestiones indígenas y trabaja de forma permanente en el relevamiento de datos y exámenes de las circunstancias y condiciones en que viven tal o cual pueblo indígena.

De esta forma, todos los años las Naciones Unidas, junto la participación internacional, organiza celebraciones con eventos de todo tipo en numerosos lugares del mundo. Desde su primera celebración, cada año se elije un tema que resulta de los exámenes y análisis de los datos relevados durante el respectivo año. Así, se arman agendas donde se jerarquizan los temas o problemas según la urgencia y prioridad que conciernan a cualquiera de las áreas arriba enumeradas. En el 2016, el tema es “Derecho de los pueblos indígenas a la educación«

Las poblaciones indígenas y sus culturas comienzan de esta manera a ser recibidas, honradas y respetadas de tal forma que no queden ni delegadas ni desprotegidas en el marco de la construcción social de los Estados que, a su vez, comienzan a responsabilizarse del cuidado, respeto, ratificación y garantías que estas comunidades milenarias demandan y necesitan.

Fuente: efemérides DGE


Día Nacional de la Educación Especial

 


La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

La modalidad, se sitúa hoy en una nueva dimensión, deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos, poniendo énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, construyendo una educación inclusiva.

La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional, que fuera sancionada allá por 2006, propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.

Como alguna vez sostuviera Paulo Freire, «la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor», con lo cual, en Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de inclusión educativa, y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.

Fuente: efemérides DGE


Día Nacional de la Enseñanza Agropecuaria

 


Desde 1959, el 6 de agosto se celebra en la Argentina el “Día de la Enseñanza Agropecuaria”, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico- Veterinario de la Provincia de Buenos Aires.

Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria. Además, en esta fecha se festeja el día de los profesionales relacionados con el campo, es decir los médicos veterinarios, los ingenieros agrónomos y otros.

Por tal motivo, la Dirección General de Escuelas a través de la Dirección de Educación Técnica y Trabajo felicita a las escuelas Agrotécnicas de la Provincia de Mendoza por la tarea que realizan en la formación de los futuros egresados, aportando significativamente al desarrollo rural nacional.

Fuente: efemérides DGE

Bienvenidos a la segunda mitad del año!

La Escuela 5-017 "Prof. Selva Cortés de Nunciato" les desea un feliz inicio de esta segunda mitad del año.

Aviso: información importante sobre las remeras de la escuela en la siguiente imagen:


Semana Internacional de la Lactancia Materna

 


Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el fin de concienciar a la población de los múltiples beneficios y ventajas que supone para el bebé, alimentarse exclusivamente con leche de su mamá.

Se fomenta a la lactancia materna coma el primer eslabón de una alimentación sana.

Fuente: efemérides DGE


Creación del Ejército de los Andes

 


El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas chilenas exiliadas en Mendoza, constituido y dirigido por el general José de San Martín, cuyo objetivo era afianzar la independencia de las Provincias, terminar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.

El 1º de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, primer director supremo, decretó que la fuerza llevara el nombre de «Ejército de los Andes», y designó a San Martín como su general en jefe.

El hecho más memorable del Ejército de los Andes corresponde al Cruce de los Andes iniciado en enero de 1817.

Fuente: efemérides DGE