Día del Director de Escuela

Día Marítimo Mundial

Visita del Jardín de Infantes Exclusivo 0024 María Elena Walsh
Hoy nos visitó el Jardín de Infantes Exclusivo 0024 María Elena Walsh, las salas de 5 "C" y de 5 "D". Hicieron un recorrido por la escuela interactuando y participando en charlas y actividades que nuestros profes realizaron para ellos !!!

Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
Esta ley además exhorta a los establecimientos educativos, primarios y secundarios, a que en esta jornada recuerden los derechos y deberes relacionados con el ambiente que la Constitución Nacional menciona.
La «conciencia ambiental» implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.
Fuente: efemérides DGE

5° Simposio Nacional de la Danza Folklórica

Batalla de Tucumán
La Batalla de Tucumán se libró entre el 24 y el 25 de setiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco de la guerra de independencia. Esta batalla fue decisiva para el alcance de la independencia y fue reconocida por el gran valor y coraje que debieron practicar las filas del Ejército Libertador del Norte, comandado entonces por el general Manuel Belgrano. Las tropas realistas, que duplicaban en número y arsenal militar a las filas independentistas, fueron resistidas y derrotadas por el Ejército del Norte, e incluso varios de sus hombres, alrededor de seiscientos, quedaron prisioneros.
Con un perfil destacable, Manuel Belgrano resultó una figura controvertida para el Primer Triunvirato, ya que se le había ordenado emprender la retirada desde Jujuy hacia Córdoba; sin embargo, Belgrano se opuso pese a las reiteradas misivas y órdenes de abandonar las zonas amenazadas por el avance de tropas realistas. Un fragmento de su negativa a emprender el regreso dice «Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desagraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor …..». No obstante, si no se hubiese alcanzado la victoria de esa batalla, otro hubiese sido el cantar de nuestra independencia.
Fuente: efemérides DGE

Día de la Sanidad
El 21 de setiembre se celebra el Día de la Sanidad, en homenaje al trabajo que realiza todo el personal del sector de la salud.
El 21 de setiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de setiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.
Fuente: efemérides DGE

Día Internacional de la Paz
La paz mundial es uno de los objetivos prioritarios para los países del mundo en materia de relaciones internacionales. Las guerras, todavía moneda corriente en nuestro planeta, son uno de los fenómenos más tormentosos que vivimos como comunidad mundial.
Uno de los organismos internacionales que le ha otorgado importancia a este objetivo fundamental ha sido la Organización de las Naciones Unidas, que el 28 de setiembre de 2001, a través de la Resolución 55/282, instituyó Día Internacional de la Paz el 21 de setiembre con el objetivo de fortalecer los compromisos por parte de los Estados Miembros por el trabajo destinado consolidar la paz en el mundo y establecer vías diplomáticas para la resolución de conflictos internacionales o internos de cualquier Estado del mundo.
Fuente: efemérides DGE

Día del Estudiante
En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Esta fecha se caracteriza por festejos, campamentos y festivales organizados al aire libre y destinados a los jóvenes para que celebren su condición de estudiantes y se reconozcan el esfuerzo y trabajo que ponen día a día en sus colegios y/o carreras.
Fuente: efemérides DGE

Día de la Primavera
La primavera es la estación del año que se caracteriza por el aumento de la temperatura y el rebrote de toda la flora. Comienza un nuevo clima y con ello un espíritu festivo y vital resurge en el ánimo de las sociedades que lo experimentan. Nuevos paisajes asoman por los jardines de las casas y un olor perfumado se desprende de la apertura de los capullos que se abren para convertirse en flores.
Desde el Portal Educativo, le damos la bienvenida a esta estación maravillosa y llena de vida y los invitamos a disfrutarla de la manera más festiva y revitalizante.
Fuente: efemérides DGE

Día del Preceptor
Cada 19 de septiembre se celebra el Día del Preceptor, un cargo que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar.
Con un perfil auxiliar en el ámbito educativo, los preceptores ocupan un lugar fundamental en todo lo relativo a la mediación entre directivos, profesores y alumnos. En reconocimiento a su trabajo y dedicación permanente, se celebra esta fecha, la cual además incluye un agradecimiento permanente por el trabajo de estos profesionales que resultan imprescindibles para el buen funcionamiento de la educación.
Fuente: efemérides DGE

Día la Educación de Gestión Social
Paulo Freire nace el 19 de setiembre de 1921 y en su homenaje celebramos el día de la Educación de Gestión Social (por Ley provincial 08655/14).

Día del Profesor
Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.
Entre las numerosas y memorables frases que dejó José Manuel Estrada, compartimos su idea, nuestra idea, de que «De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad».
Fuente: efemérides DGE

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono
En 1994, Naciones Unidas, a través de su resolución 49/114, instituyó el 16 de setiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración al Protocolo de Montreal, el cual se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre esta problemática que nos afecta a todos.
El Protocolo de Montreal, resultado de la Convención de Viena, distinguió una serie de sustancias consideradas como las responsables del agotamiento de la capa de ozono. De esta manera, se invitó a los países del mundo a tomar conciencia y generar actividades para promover la reflexión y el fortalecimiento de las políticas destinadas al cuidado del ambiente y de la capa de ozono.
Fuente: efemérides DGE

Día Provincial de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria
La Dirección General de Escuelas cuenta con la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (MEDyH), servicio educativo que tiene como fin dar respuesta a los alumnos que transitan una enfermedad prolongada. Esta modalidad educativa pretende dar continuidad a los aprendizajes escolares, mantener el vínculo del alumno con su escuela de origen, reducir el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar provocados por la enfermedad.
Se trata de una modalidad en la que los docentes asisten al domicilio o a la sala hospitalaria donde se encuentra el alumno, a fin de reducir así los efectos negativos derivados del aislamiento que produce una enfermedad prolongada. Estos profesionales de la educación, con gran compromiso y profesionalismo, generan propuestas educativas adaptadas curricularmente, contemplando a su vez la situación del estudiante.
Por otro lado, abarca todos los niveles educativos y es justamente el área de Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria la encargada de velar por el cumplimiento de las normas provinciales al momento de permitir el ingreso de estudiantes a este tipo de modalidades.
A partir del año 2017, se conmemora el 15 de setiembre «Día Provincial de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria» ya que fue en esta fecha cuando se creó la escuela N° 2-003 Dr. Silvestre Peña y Lillo, primera escuela hospitalaria del país, en Mendoza. La misma comenzó a funcionar en el Hospital Emilio Civit el 15 de setiembre de 1939 y, actualmente, funciona el hospital pediátrico Humberto Notti.
Fuente: efemérides DGE

Día Internacional de la Democracia
El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de setiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo, entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales.
El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa ‘poder’, ‘gobierno’, u ‘organización’. De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo; en otras palabras, aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa.
En Latinoamérica, la democracia como sistema político no alcanza los 40 años de ejercicio ininterrumpido, por eso suelen denominarse democracias tardías o en vías de desarrollo. Así, resulta indispensable la promoción y consolidación total de este sistema en Latinoamérica, el cual puede verse en peligro, o incluso interrumpido, por gobiernos militares, poderes de factos, dictaduras, u otras formas.
En setiembre de 2015, se aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la cual se comprometieron 193 países que forman parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Entre los puntos y objetivos que establece esta Agenda, están los del acceso universal a los bienes públicos, la atención de la salud y la educación, la garantía de lugares seguros para vivir y oportunidades de trabajo decente para todos, entre otros, los cuales se relacionan directamente con el concepto o noción de democracia.
Por otro lado, desde la promulgación de esta fecha, todos los años las Naciones Unidas establecen un tema o lema. Para esta jornada suelen realizarse debates, inauguración de programas, discursos, actividades, etc., tendientes a la reflexión sobre los distintos aspectos, diferencias, o polémicas que puedan presentarse en torno al ejercicio y cuidado de esta forma de organización política.
Fuente: efemérides DGE

13 de setiembre día del bailarín folklórico!
Con todos los niveles y turnos hablamos de Santiago Ayala "El Chúcaro" por el día del bailarín folclórico nacional.

Proyecto: Visita a la Muestra “Cartoneras gráficas, territorio de jarillas”

Día del Bailarín Folclórico

Día del Bibliotecario
El día 13 de setiembre fue establecido como Día del Bibliotecario por el Congreso de Bibliotecarios realizado en Santiago del Estero en 1942. Años más tarde, en 1954, fue instituido como Día del Bibliotecario a nivel nacional, mediante Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la «Gaceta de Buenos Aires» del 13 de setiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación, por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.
Esta fecha tiene un gran valor histórico y cultural porque la Biblioteca Nacional fue creada a inspiración del Dr. Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo.
En uno de los tantos ensayos del prestigioso filósofo y pensador español, José Ortega y Gasset , encontramos la siguiente expresión «A mi juicio la misión del bibliotecario habrá de ser, no como hasta aquí, la simple administración de la cosa libro, sino el ajuste, la mise au point de la función vital que es el libro.»
Y Marcel Prevost dijo: «El Hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma.»
El oficio del bibliotecario se encuentra indisolublemente unido al origen del libro como producto cultural que contiene el registro gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a largo plazo. En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, como profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre los que oscila el oficio: inquisidor y erudito.
Estos profesionales, se han preparado durante años, para apoyar la formación de nuestros jóvenes en las aulas, para colaborar en el desarrollo científico del país, al interior de los centros de investigación, o construyendo una Argentina más grande.
En la actualidad, los bibliotecarios escolares encuentran en la ley 26917 de Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, sancionada por el Congreso de la Nación el 27 de Noviembre del 2013, la recopilación de toda la experiencia acumulada en el país y, fundamentalmente, el reconocimiento de que los estantes repletos de libros necesitan de la pasión para que cada biblioteca escolar se constituya como un espacio imprescindible y un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación.
Fuente: efemérides DGE

Visita del jardín nucleado de la Escuela Corvalán y Escuela Ortíz
Nos visitó el jardín nucleado de la Escuela Corvalán y Escuela Ortíz con el propósito de que los pequeños vivencien el arte.

Día del Maestro
El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.
Fuente: efemérides DGE

Día Internacional de la Alfabetización
Los índices de alfabetización son actualmente indicadores sustanciales para los datos estadísticos que evalúan el desarrollo de las sociedades. La alfabetización resulta indispensable para una calidad de vida que pueda considerarse como abastecida de factores y/o elementos fundamentales. Así, alfabetizar concierne no sólo a los procesos de lectura o escritura, sino que se extiende al saber del lenguaje, la comunicación y cultura y extiende en el tiempo la posibilidad de ser educados sobre nuevos acontecimientos o herramientas.
En 1966, la UNESCO reconoció el valor vital y mundial que significa para una persona estar alfabetizada y fijó el 8 de septiembre de cada año como el Día Internacional de la Alfabetización. En cada una de estas oportunidades de celebración, Naciones Unidas elige un lema como consigna; para este 2018, el lema es «La alfabetización y el desarrollo de competencias».
Fuente: efemérides DGE

Día de la Recuperación de la Educación Técnica
El Consejo Federal de Educación decidió, a partir del 2015, incorporar a las efemérides educativas el día 7 de setiembre como el «Día de la Recuperación de la Educación Técnica», con el objetivo de conmemorar los diez años de vigencia de la Ley Nº 26.058.
La fecha tiene como objetivo generar una jornada de valorización y reflexión en torno a la actividad e importancia de las escuelas técnicas, sus programas de estudio, sus métodos de enseñanza y objetivos más importantes. De esta manera, la educación técnica recobra su importancia en el ámbito educativo y retoma el protagonismo que alguna vez tuvo para todos aquellos alumnos que salen de la primaria y deben elegir alguna orientación o especialidad para el transcurso de sus estudios secundarios.
Fuente: efemérides DGE

Semana de la inclusión educativa
La actividad educativa abarca un sinnúmero de factores complejos al momento de ponerse en marcha, entre éstos existe el de la inclusión; es decir, la posibilidad de que el modelo educativo contemple los distintos perfiles que presenta el alumnado según las regiones donde éste habite, la infraestructura con la que cuente, las distintas capacidades que presente, etc., a fin de que los contenidos sean adquiridos por cada alumno o alumna más allá de las diferencias que presenten.
A partir de esta perspectiva, se distinguen algunos objetivos globales que debe perseguir el sistema educativo para alcanzar un nivel de calidad y operatividad, capaz de dar respuesta a estos desafíos. Entre estos, pueden enumerarse:
- Lograr un equilibrio entre los derechos hacia la educación de calidad.
- Brindar igualdad de oportunidades y reconocer y respetar las diferencias individuales.
- Respetar la cultura de entrada de los diversos grupos que ingresan a la educación y
proporcionar un manejo de la cultura dominante, sin anular la propia. - Reorientar las prácticas pedagógicas para articular proyecto y programas educativos que
requiere la inclusión educativa.
Frente a estos desafíos -y realidad compleja-, desde el 2016 el gobierno escolar de Mendoza realiza una semana de jornadas dedicadas a la reflexión y propuestas socioeducativas. El objetivo es fomentar e intensificar la conciencia profesional y colectiva respecto de las normas y costumbres que facilitan o complican el desarrollo de un modelo educativo inclusivo, el cual tenga presente la idea de que las personas con discapacidad pueden colaborar con la sociedad en igual medida que lo hace el resto de la ciudadanía, y de que las variantes que puedan presentarse frente al estereotipo del sujeto de aprendizaje no representen una obstáculo para impartirle un derecho como es el de la educación.
En consonancia con estas propuestas y jornadas, se designó Semana de la Inclusión Educativa al programa de actividades que convoca a todos los niveles y modalidades del sistema educativo y que, este año, se realizará entre el 5 y el 9 de octubre de 2020.
Fuente: Efemérides DGE

Día del Inmigrante
Argentina se ha caracterizado siempre, desde sus épocas independentistas, por ser un destino para inmigrantes; en principio, provenientes de Europa, pero actualmente lo es también para inmigrantes de todo el mundo.
El Primer Triunvirato dictó, un 4 de setiembre, un decreto con el que establecía la inmediata protección y recibimiento de toda persona del mundo y su familia que deseara o necesitara establecer domicilio en el Estado argentino, otorgándole los mismos derechos y reconocimientos que cualquier otro ciudadano argentino.
De esta forma, el 4 de setiembre quedó establecido en conmemoración y reconocimiento a todas aquellas personas que inmigraron a la Argentina a principio del sigo XIX y en adelante, ya que la cultura argentina debe gran parte al intercambio cultural que produjo el fenómeno de la inmigración en las distintas épocas de la historia de Argentina.
Fuente: efemérides DGE

Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana
Por Ley Nº 8723, se establece el 4 de setiembre de cada año como Día Provincial de la Construcción Colectiva de Conciencia Ciudadana, en memoria a la desaparición de Johana Chacón ocurrida el mismo día en el año 2012 en el Departamento de Lavalle, Mendoza.
En esta fecha se realizarán actividades en todas las escuelas de la provincia, ya sean de gestión pública o privada, en todas sus modalidades y niveles, a fin de fortalecer la conciencia sobre los derechos humanos como tarea colectiva públicamente construida, tendiente a mejorar la calidad de los aprendizajes para el desarrollo de la vida en democracia. Las jornadas de reflexión se realizarán sobre tres ejes: Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes , Trata de Personas y Violencia de Género, tomando como marco el que brindan las leyes 26.061, 26.364, 26.485 y su modificatoria 26.842.
Fuente: efemérides DGE

Día de la Secretaria
Si bien no existen datos fehacientes sobre el origen de esta fecha, lo cierto es que los derechos y reconocimientos por el trabajo administrativo de las secretarias —y también los secretarios— fueron reconocidos en Argentina en concordancia con el reconocimiento que la Asociación Nacional de las Secretarias de Estados Unidos hizo en 1942 a este oficio.
Esta fecha se celebra cada 4 de setiembre como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades.
Fuente: efemérides DGE

Día Mundial de la Higiene
Fecha celebrada a nivel mundial con el objetivo de recordar la importancia que implica la higiene para la prevención de diferentes tipos de enfermedades como el cólera, diarreas, infecciones, hepatitis, neumonías, infecciones de piel, etc. Suele considerarse que la idea de higiene consiste simplemente en el aseo del cuerpo, sin embargo, abarca también la limpieza de los hogares y sus alrededores, de los sitios laborales, la higiene de los alimentos, etc.
Según datos de UNICEF, lavarse las manos con jabón puede reducir la incidencia de infecciones respiratorias en un 23%, como la neumonía, que es la primera causa de muerte de niños menores de cinco años y que mata cada año a 1,8 millones de chicos. Cabe destacar que más de 5 mil niños menores de cinco años mueren diariamente en el mundo como resultado de las enfermedades diarreicas, debidas en parte al agua contaminada, a la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a prácticas higiénicas deficientes.
La higiene de los alimentos es otro de los puntos a tener en cuenta. Frutas y verduras crudas deben lavarse cuidadosamente con agua potable, y el lavado de manos antes y después de manipularlas debe ser constante para evitar la propagación de gérmenes.
Por todo esto una vez más destacamos la importancia de la higiene para tener una mejor calidad de vida para nosotros y futuras generaciones.
Fuente: efemérides DGE

Campaña Mundial «A limpiar el mundo»
Del 1 al 30 de setiembre, se lleva a cabo la Campaña «A limpiar el mundo» para inspirar y dar poder a comunidades para que «limpien, reparen y conserven su medio ambiente» a través de la realización de distintas iniciativas.
«A Limpiar el Mundo» se originó en el puerto de Sydney y partió del éxito de «Clean Up Australia» en 1989, cuando el deportista náutico australiano Ian Kiernan, convenció a un grupo de amigos y seguidores a limpiar la Bahía de Sydney, mostrando los efectos de la polución y otros desórdenes en los océanos del mundo. El evento fue un éxito, atrajo a miles de voluntarios de diversos países, quienes recogieron más de 5.000 toneladas de basura.
En 1993 con el apoyo de Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la campaña fue llevada en el ámbito mundial. El evento forma conciencia acerca de los grandes impactos en el estilo de vida moderna.
La campaña permite a las organizaciones (ONGs ambientales, escuelas o clubes de barrios, …) una gran oportunidad de crecimiento y fortalecimiento.
Fuente: Efemérides DGE
