Día del escudo de la Provincia de Mendoza

 

Por la ley provincial  N° 5.641, el 30 de octubre es el día del escudo de la Provincia de Mendoza.

La provincia  definió su escudo y sello por ley Nº 1.450 del año 1941, modificada por ley Nº 5454 del año 1989, cuyo texto se transcribe a continuación:

«Declárase Escudo Oficial de la Provincia de Mendoza el que a continuación se determina: forma ovalado. Dividido por mitades en dos cuarteles: el superior de color azul y el inferior de color blanco. En el campo blanco y por debajo de la línea divisoria, dos brazos desnudos, cuyas manos diestras entrelazadas sostienen una pica que alza el gorro frigio de color gules. En el campo blanco una cornucopia o cuerno de la abundancia tendido con su vértice hacia la derecha y su boca hacia la izquierda derramando los frutos de la tierra y claveles del cerro. El sol meridiano en lo alto del Escudo deberá tener dieciocho (18) rayos flamígeros y rectos, alternado simétricamente. Dos ramas de laurel en guirnaldas se cruzan en la parte inferior del Escudo atadas con un lazo celeste y blanco».

Fuente: Efemérides DGE


Departamento San Rafael

El departamento San Rafael  cuenta hoy con un crecimiento bastante acelerado tanto en la agricultura, la industria y el turismo. A pesar de su importancia, San Rafael sigue manteniendo la calma de un pueblo. Gracias a las acequias también sus calles están pobladas de árboles que la adornan y le brindan su sombra.

El 24 de octubre se celebra al santo San Rafael Arcángel, patrono departamental.


 

Día Mundial de Información sobre el Desarrollo

 

«En 2010, la Asamblea General indicó que a pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellos el aumento constante del acceso a Internet hasta abarcar casi la cuarta parte de la población mundial, la creciente penetración de la telefonía móvil y la existencia de contenido y direcciones de Internet multilingües, sigue siendo necesario reducir la brecha digital y asegurarse de que los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estén al alcance de todos».

Día de las Naciones Unidas


 En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

Fuente: Efemérides DGE

Día mundial del ahorro de energía

Actualmente, el consumo eficiente de energía es un hábito que intenta generalizarse en todos los países, gobiernos y habitantes del mundo. La realización, difusión de actividades y programas ambientales que aborden el tema del uso eficiente de la energía resultan hoy fundamentales para mitigar una problemática mundial que tiene su origen en el uso desproporcionado de la energía.

Hay países más industrializados que, por lo tanto, alcanzan un mayor consumo de energía en comparación con otros países; sin embargo, no puede dejar de resaltarse que el consumo desproporcionado de energía se produce a distintas escalas, es decir, desde los hábitos en los hogares hasta las tecnologías que aplican grandes industrias, las cuales además hoy cuentan con un significativo avance tecnológico que les permite producir a grandes escalas con costos ambientales mínimos o, incluso, irrelevantes para el equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, el uso eficiente de la energía trasciende a la actividad industrial y puede ser comprendido y habituado en los hogares, lugares de trabajo e instituciones a través de, por ejemplo, un uso consciente, controlado y proporcionado de energía eléctrica para el funcionamiento de artefactos (aires acondicionados, ventiladores, iluminación, etc.), el uso del agua, de combustibles, la discriminación de desechos para que puedan ser reciclados, etc.

La inversión y producción de energías alternativas, como la eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar y biomasa, son algunas de las respuestas para disminuir el impacto ambiental y reducir el uso de energías derivadas de combustibles fósiles.

El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve entonces una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. En este sentido, desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.

Fuente: efemérides DGE

 

Día internacional de lucha contra el cáncer de mama

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

 

Muestra anual 2022 de Artes Visuales "Rasgos compartidos"

 Invitamos a familias, comunidad educativa y otras instituciones a la muestra anual 2022 de Artes Visuales "Rasgos Compartidos".

Formulario de inscripción:
Horarios de visitas escuelas primarias:
Turno mañana:
1º turno 9:00hs.
2º turno 10:30hs.
Turno Tarde:
1º turno 14:30hs.
2º turno 16:00hs.
Turno Vespertino:
Familias y Público en general:
De 18:30hs a 20:00hs.
Colaboración por persona: $100


Día de la protección a la naturaleza

El 18 de octubre se celebra en varios países el Día de la Protección a la Naturaleza con el objetivo de motivar la responsabilidad ambiental y proteger los espacios naturales, ya sea porque son ricos en biodiversidad de flora y fauna, porque tienen valor de paisaje o por el simple hecho de estar amenazados.

 

Día internacional para la erradicación de la pobreza

 

El Día Internacional de la erradicación de la pobreza fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 47/196. Se conmemora todos los 17 de octubre con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países.

«La conmemoración  se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto».

Fuente: efemérides DGE


Día mundial de la alimentación

En 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó el 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación, en sintonía con la fundación de la FAO en 1945. El objetivo de esta jornada es generar conciencia en la población mundial y exhortar a los gobiernos del mundo a fortalecer y comprometerse con la lucha del problema alimenticio mundial, de modo que el hambre, la desnutrición y la pobreza que impera en algunas regiones del mundo pueda combatirse y erradicarse.

Para esta jornada, más de 150 países de todo el mundo organizan eventos destinados a informar sobre la importancia y urgencia que implica la lucha contra el hambre, como también sobre la necesidad de garantizar producciones sanas de alimentos, es decir, producciones que en sus afanes por obtener mayores cantidades no descuiden la conservación de nutrientes ni la aplicación de fertilizantes o pesticidas que puedan atentar contra la salud humana, ya sea a inmediato, mediano o largo plazo.

En el año 2014,  los Miembros de la FAO, parlamentarios, miembros de la sociedad civil, y el sector privado aprobaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de acción que consagra el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos, y compromete a los gobiernos a prevenir la malnutrición en todas sus formas. El Marco de Acción reconoce que los gobiernos tienen el papel y la responsabilidad principal de abordar los problemas y desafíos de la nutrición.

Fuente: efemérides DGE

Día mundial del lavado de manos

La celebración de esta fecha comenzó en 2008 por iniciativa de un grupo de organizaciones internacionales nucleadas en 2001 bajo el nombre de Alianza Global y entre las que se encuentran Unicef, USAID, Banco Mundial y el Programa de Agua y Saneamiento.

El objetivo es promover el hábito del lavado de mano bajo el fundamento de que este acto es una de las formas más efectivas y económicas para prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.

El Ministerio de Salud de la Nación adhiere al Día Mundial del Lavado de Manos promoviendo campañas de concientización e informando acerca de la importancia que tiene el lavado de manos para prevenir enfermedades.

El lavado de manos es la mejor «vacuna» que las personas pueden aplicarse en la prevención, según explica este artículo de la Organización Panamericana de la Salud. Por ejemplo, la diarrea, una de las enfermedades que causa más muertes de niños y niñas pequeños en el mundo, podría reducirse en gran medida si todos lavaran sus manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos y de comer.

Fuente: efemérides DGE

Semana de la merienda saludable

La alimentación es un proceso voluntario y consciente, suele estar condicionada por factores externos tales como hábitos y creencias culturales y religiosas, accesibilidad a determinados nutrientes, influencia de la publicidad, recursos económicos, etc. Es educable, por eso es importante que intervenga primero la familia y después la escuela en la construcción de conocimientos y actitudes que ayuden a los niños a tomar decisiones sobre su propia alimentación.

La alimentación tiene gran importancia para el presente y para toda la vida. Las recomendaciones nutricionales para los niños y adolescentes están diseñadas para promover el crecimiento, desarrollo óptimo y rendimiento escolar. Se debe tener presente que un buen desayuno y una merienda equilibrada refuerzan las necesidades nutricionales de los niños y adolescentes.

A través de la ley Provincial N° 8247 se instrumenta el Programa Merienda Saludable en todas las instituciones educativas de Mendoza.

En el Calendario Escolar 2020 se establece del 12 al 16 de octubre la semana de la merienda saludable, donde se promueven actividades conjuntas con la Dirección de Derecho a la Alimentación que fomenten la concientización acerca de una alimentación de calidad para una vida sana.

Las escuelas pueden realizar diversas actividades, como concursos de recetas saludables con la utilización de frutas, decoración de las aulas con imágenes y mensajes saludables, entre otras.

Fuente: efemérides DGE


 

Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales


 El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, fecha que fue observada anualmente durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales desde 1990 hasta 1999.

En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo miércoles de octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales, que comprenda prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos.

En 2009, la Asamblea General decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día y cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

A día de hoy el nombre oficial de la celebración es «Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres», de acuerdo a un reciente cambio recogido en una resolución en enero de 2019. Sin embargo, su anterior denominación, a la que se refiere la inicial resolución, respondía a la denominación «Día Internacional para la Reducción de los Desastres».

El objetivo de la conmemoración es aumentar la concienciación sobre cómo las personas están tomando medidas encaminadas a reducir el riesgo frente a los desastres.

Fuente: efemérides DGE

Día del respeto a la diversidad cultural

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.

Fuente: efemérides DGE


 

Día de los jardines botánicos

El segundo viernes de octubre es el Día de los Jardines Botánicos en Argentina. Los Jardines Botánicos cumplen una importante función de reserva y preservación de especies vegetales autóctonas de la región. Además su presencia representa un pulmón de aire puro dentro de la sofocante edificación y construcción urbana de alta envergadura.




 

Día internacional de la niña

La  Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 66/170 designa el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, e invita a crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo. Todos los años la ONU selecciona un tema en el que se centra la celebración.

Este año es «Con ellas: una generación de niñas preparadas«, trabajando así en la mayor generación de oportunidades de aprendizaje para todas las niñas.

Fuente: Efemérides DGE


 

Día de la salud mental

El 10 de octubre es el «Día de la Salud Mental», por iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de ejecutar programas apuntados a modificar la concepción que las sociedades tienen respecto de los trastornos mentales y de aquellas personas que los padecen. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, prejuicios que se traducen en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen de manera normal y en igualdad de oportunidades.

Actualmente, millones de personas sufren de algún trastorno mental, los cuales pueden ser  el abuso de alcohol y drogas, además de otras más comunes como la esquizofrenia, epilepsia, el alzhéimer, depresión, bipolaridad, entre otros. Es por esto que resulta imprescindible desarrollar programas que, además de atender a las personas que padecen cualquiera de estos trastornos, las sociedades tomen la debida conciencia de que nadie está inmune a sufrir algún trastorno mental.

Los habitantes de países en desarrollo, donde la pobreza, el abandono y la marginación representan denominadores comunes que favorecen la aparición de enfermedades mentales son, paradójicamente, los menos conscientes del maltrato, discriminación y limitaciones que experimentan las personas afectadas por estos trastornos. En relación a este fenómeno, la OMS trabaja para mejorar la calidad de vida estas personas. Por otro lado, fomenta y exhorta al compromiso de los gobiernos para que la atención médica llegue cada día a más personas que padezcan algún trastorno mental.

El Estado argentino reafirmó la decisión de proteger la salud mental de la población y promover los derechos humanos y la inclusión social de quienes sufren padecimientos mentales. El Congreso instituyó a través de la Ley Nacional N° 26959 (promulgada el 31 de julio de 2014), como Día Nacional de la Salud Mental en concordancia con el Día Mundial de la Salud Mental.

Fuente: efemérides DGE


 

Día del guardaparque Nacional

El día 9 de Octubre de 1934, se sancionó la Ley 12.103, creando la actual Administración de Parques Nacionales (ex Dirección de Parques Nacionales) y los Parques Nacionales Nahuel Huapí e Iguazú. Esta ley impulsa a los miembros de su primer Directorio a la formación de un Cuerpo de Guardaparques. Se conmemora el 9 de octubre de cada año, el Día del Guardaparque Nacional.

 

Día del Patrimonio Nacional y Cultural Argentino

En 1990, el Poder Ejecutivo declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino mediante Decreto N° 2033/1990 con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que va dejándose en el territorio argentino generación tras generación.

 

Día del estudiante solidario

El 8 de octubre de 2006, un grupo de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco sufrieron un trágico accidente vial provocado por un chofer de camión que conducía bajo los efectos del alcohol y que terminó con la vida de nueve ellos y de la profesora que los acompañaba. El hecho se conoció como la Tragedia de Santa Fe, provincia donde sucedió el siniestro.

A partir de 2007, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación decidió incorporar al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a las víctimas del hecho y para reivindicar el compromiso social de los estudiantes.

Aquél 8 de octubre de 2006 quedó como antecedente de un suceso que podría haberse evitado a través de controles viales más rigurosos y constantes. De manera que, actualmente, la educación y campañas de concientización vial resultan indispensables para mitigar las posibilidades de siniestros y sus consecuentes daños y victimas. Por lo que, desde los ámbitos educativos e institucionales se invita a la comunidad a la realización de jornadas donde predominen las actividades relacionadas con la seguridad y conciencia vial.

Fuente: efemérides DGE

 

Día mundial del hábitat

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos. Se celebra desde 1986.

El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios.

El Día Mundial del Hábitat representa el derecho a una vivienda digna, al acceso a los servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad y sobre todo, a la posibilidad de vivir en armonía con el entorno. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos. El Día Mundial del Hábitat permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad y tomar acciones para ofrecer a sus habitantes una vida mejor.

Fuente:Efemérides DGE

 

Octubre mes del Grabado

 


Exposición de trabajos
 Alumnos del Taller de adultos de Grabado 
Prof. Débora Coppia

Día interamericano del agua

El Día Interamericano del Agua se celebró por primera vez en el año 1993 y continúa conmemorándose el primer sábado de octubre de cada año. Es una celebración que tiene como propósito principal sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección de la salud humana y el bienestar, tanto individual y colectiva, dentro de un marco de desarrollo sostenible, mediante la mejora de la gestión del agua, incluyendo su protección como medidas de prevención, control y reducción de enfermedades relacionadas con el agua.

 

Día mundial del docente

Esta fecha comenzó a celebrarse en 1994 por iniciativa de la Unesco, que decidió conmemorar la firma realizada entre esta institución y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1966 de lo que se dio a conocer como «Recomendación Conjunta» y que trata sobre el mejoramiento de la condición del personal docente.

En este sentido, dicho documento firmado aclara que «La Recomendación de 1966 se aplica a todos los profesores que imparten enseñanza desde la de nivel de preprimaria a la de secundaria en cualquier establecimiento escolar, ya sea público o privado, y ya se trate de enseñanza académica, técnica, profesional o artística».

Desde su primera celebración hasta el momento, esta fecha se presenta con algún lema que funciona como eje temático o disparador para las actividades que vayan a realizarse en esta jornada. En el año 2019, el lema es «Jóvenes docentes: el futuro de la profesión». La Unesco propone para la efeméride reflexionar sobre lo que se podría hacer para motivar a las nuevas generaciones a convertirse en maestros y permanecer en el campo de la enseñanza.

Fuente: efemérides DGE


 

Día nacional de las aves

Desde 1982, se estableció el 5 de octubre como Día Nacional de las Aves a los efectos de promover la reflexión respecto del conocimiento de las especies de aves que habitan el suelo argentino y del desarrollo de acciones relacionadas con su protección.

La elección de la fecha está destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza y que, según cuenta la tradición, hablaba con los pájaros.

En la actualidad, Argentina cuenta con 120 especies de aves silvestres en serio riesgo de extinción sobre un total de 1.000.

Fuente: efemérides DGE


 

Día del camino

En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, a excepción de Haití, Honduras y Panamá, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación de tráfico, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.

Actualmente, esta fecha suele destinarse a la realización de jornadas de educación vial en las que se propone e invita a las distintas instituciones, ya sean educativas o no, a realizar actividades que tengan como objetivo concientizar a las poblaciones sobre el uso eficiente de las rutas y respeto a las leyes de tránsito.

Fuente: efemérides DGE


 

Día de la Educación para Adultos

La fecha tiene como objetivo revalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad.


 

Día internacional de la no violencia

El 15 de junio de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió instituir el 2 de octubre Día Internacional de la No Violencia en conmemoración a la fecha en que nació Mohandas Karamchand Gandhi, en 1869. Mahatma Gandhi, nombre honorífico con el que se lo reconoció, fue un militante de la paz mundial que, entre otras medidas, se sometió a largos ayunos como símbolo de protesta pacífica.  Es una personalidad reconocida por su liderazgo en el movimiento no violento de la India para obtener la independencia del dominio británico. Hoy, su figura es un ícono que trasciende los límites de la India y se proyecta hacia el resto del mundo como un mensaje y filosofía de paz, de cultivo a la eliminación de cualquier tipo de violencia.

La promulgación y celebración de esta jornada, dispuesta por Resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,  tiene como objetivo general difundir y profundizar las vías diplomáticas y pacíficas para resolver conflictos de carácter político, tanto los de índole nacional como internacional; además, inculcar sociedades pacíficas que consideren excluida cualquier vía que implique violencia para resolver problemas. La comunidad internacional, de esta forma, encuentra una exhortación más para establecer conductas e improntas que llamen la atención frente a cualquier acto de violencia que pueda producirse desde el Estado, cualquier ámbito y/o institución.

La violencia se ha expresado siempre de distintas maneras, pero actualmente, se distinguen ya no sólo la física, sino también la simbólica, la verbal, la institucional, la intrafamiliar, por lo que resulta fundamental propagar mensajes de paz, tolerancia y respeto por los demás. Las sociedades violentas son hoy un común denominador en el mundo, de todos depende la transformación hacia un mundo que erradique cualquier expresión de violencia, ya sea desatada por ideologías, religiones, género, dominación económica, o cualquier otro tipo de diferencias que puedan suscitarse entre quienes vivimos, y tratamos de convivir, en este planeta.

Fuente: Efemérides DGE

 

Día del mar y la riqueza pesquera


En octubre de 1937, la Liga Naval Argentina resolvió instituir el 1 de octubre Día del Mar y la Riqueza Marina. El principal objetivo fue resaltar la importancia que tiene el mar y la pesca en el comercio nacional e internacional.

Argentina tiene una de las plataformas submarinas más extensas y ricas del mundo, por lo tanto, su protección y reglamentación para navíos y pesca resulta fundamental para la preservación de su ecosistema y su debida explotación.

Debemos desarrollar una «Conciencia Marítima», que nos permita preservar y explotar estas riquezas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Fuente: Efemérides DGE